
Clínicamente se conoce como quiste parameatal y es relativamente raro, los casos mas frecuentes son niños, pero pueden llegar incluso a la adultez, fue descrita por primera vez por Thompson y Latin en 1956.
Estos quistes generalmente ocurren en un lado del meato uretral. En su mayoría son asintomáticos pero pueden causar alteración del flujo urinario u ocasionalmente interferir con las relaciones sexuales.
Puede ocurrir a cualquier edad y la etiología no se comprende completamente, causalmente puede ser congénito o adquirido.
Algunas explicaciones teóricas de su origen:
- Se produce por delaminación o separación del prepucio del glande
- Oclusión del conducto parauretral
- Infección del cnducto parauretral
Características
Son pequeñas masas quísticas ubicadas en el margen lateral del meato uretral externo, de distintas dimensiones puduendo alcanzar 1 cm de diámetro máximo. La mayoría de los pacientes son asintomáticos, algunos de ellos pueden presentar incomodidad por la deformidad que produce, existen algunos con alteraciones en el flujo urinario, relaciones sexuales dolorosas o inclusive retención urinaria aguda. Se han descrito casos de infecciones y cálculos en su interior. Puede haber sangrado como consecuencia de la ruptura expontánea, provocada anualmente o luego de la actividad sexual, lo que causa mucha ansiedad en la persona.
Tratamiento
La escisión simple es la opción de tratamiento preferida, ya que la aspiración o la marsupialización provocan la recurrencia.