Erección permanente por tomar pastillas

¿Sabías que por tomar pastillas como el viagra o tadalafilo puedes terminar con una erección dolorosa que dura muchas horas? Eso se denomina priapismo y líneas abajo te contamos de que se trata.
Tomar Viagra puede ser que tengas erecciones por mucho tiempo y eso es muy peligroso, Se llama priapismo.
Todos sabemos que el sildenafilo se utiliza para el tratamiento de la disfunción eréctil, cuando el paciente tiene la imposibilidad de tener o mantener la rigidez suficiente para la cópula. Este medicamento es de gran ayuda para los varones, pero también lo toman jóvenes para “no fallar” al momento la relación, o para “mejorar” su rendimiento sexual.
Una consecuencia de tomar este medicamento es que en ocasiones produce una erección por mucho tiempo, el denominado priapismo. El priapismo consiste en una erección prolongada, por más de cuatro horas y puede ser perjudicial para la salud sexual del varón. Esta condición puede producirse de manera espontánea o posterior de la toma de algún tipo de medicamento.
La erección prolongada produce aumento de sensibilidad del pene e incluso mucho dolor y debe ser resuelta rápidamente, es una urgencia médica que puede deteriorar a futuro y de manera permanente, léase irreversible, las erecciones del varón.
Existen dos tipos de priapismo, el de isquémico y no isquémico.
El priapismo isquémico se produce cuando la sangre queda atrapada dentro del pene, deteniéndose el flujo normal de sangre, de ahí su otro nombre, priapismo de bajo flujo. Éste priapismo si dura más de cuatro horas puede producir daño irreparable en el tejido eréctil debido a la isquemia, a la falta de aporte de oxígeno dentro del tejido de los cuerpos cavernosos. En este tipo de priapismo existe el antecedente de utilización de medicamentos, y puede ser producido por el sildenafilo y el Trimix. El pene se mantiene erecto, el glande puede estar blando, el paciente refiere dolor de diversa intensidad. De no tratar a tiempo este tipo de priapismo el paciente puede quedar con impotencia sexual definitiva.
El priapismo no isquémico se produce por una falla en la regulación de la entrada y salida de sangre dentro del pene, no está relacionado a medicamentos, y suele ser menos doloroso que el anterior. Se le conoce también de alto flujo, porque existe movimiento de sangre dentro del pene. El pene se mantiene erecto pero no completamente rígido, este tipo de priapismo es menos doloroso que el anterior.
El priapismo es una urgencia médica y debe ser tratada así el varón manifieste tener erecciones persistentes. El tratamiento consiste en la aplicación de medicamentos intracavernoso o el drenaje de la sangre del interior del pene. Mientras más tiempo el varón permanezca con priapismo, la chances de isquemia aumentan, la falta de aporte adecuado de oxígeno de los cuerpos cavernosos pueden producir fibrosis en los mismos, y con el tiempo producir disfunción eréctil permanente.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Recuerda no automedicarte, pues el sildenafilo y Tadalafilo pueden producir priapismo, y ello en ocasiones afectar tu erección definitivamente
¿Cómo funciona una bomba de vacío?
Los dispositivos de vácuo, conocidos también como bombas de vacío, tienen varias indicaciones en la urología moderna:
- Tratamiento de la disfunción eréctil
- Posterior a la cirugía de cáncer de próstata
- Previamente a la cirugía de prótesis peniana
- Tratamiento de la enfermedad de La Peyronie
El Dr. Susanibar nos explica en el siguiente vídeo cómo es el mecanismo de acción del vacío en los cuerpos cavernosos.
El Botox puede ayudar en el tratamiento de la impotencia sexual

¿Que es la impotencia sexual o disfunción eréctil (DE)?
La DE es la habilidad de tener y mantener una erección lo suficiente rígida para que el varón logre una copulador satisfactoria.
¿Cuáles son las opciones terapéuticas usuales para la DE?
Desde el año 2018 la Asociación Estadounidense de Urología (AUA) sugiere un enfoque de tratamiento de la DE con opciones que incluyen modificaciones en el estilo de vida, asesoramiento sobre salud mental (si está indicado), inhibidores orales de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5i), dispositivo de erección al vacío (VED ), alprostadil intrauretral (UI), inyecciones intracavernosas (ICI). Para los pacientes que no toleran estas opciones, tienen contraindicaciones o DE grave, está indicada la implantación quirúrgica de una prótesis de pene, la solución definitiva. A pesar de las opciones de tratamiento aparentemente abundantes, los enfoques mínimamente invasivos tienen una eficacia subóptima y carecen de espontaneidad, mientras que las prótesis de pene inflables tienen una alta satisfacción pero son invasivas y son costosas: y como toda cirugía no están exentas de complicaciones.
¿Y los nuevos tratamientos?
Últimamente han surgido las denominadas terapias restaurativas, que ofrecen revertir la disfunción eréctil, pero aún están en investigación. Estas incluyen: la terapia de ondas de choque de baja intensidad (LiSWT), la terapia con células madre (SCT) y el plasma rico en plaquetas (PRP). Sin embargo hay falta de evidencia sólida para respaldar el uso clínico estas terapias terapias para el tratamiento de la disfunción eréctil.
El Botox/BontA
La neurotoxina botulínica (BoNT) es una proteína neurotóxica producida por Clostridium botulinum (bacilo grampositivo) y otras especies de clostridios. El Botox es la Toxina botilínica mas estudiada en los Estados Unidos y cuenta con aprobación de la FDA, las sustancias bioequivalente no tendrían el mismo efecto. El Botox Bloquea la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas en la unión neuromuscular, lo que provoca parálisis. Desde su descubrimiento ha sido utilizado en diferentes campos de la medicina como oftalmología, dermatología, neurología y urología. En urología ha védico utilizándose con éxito en la hiperactividad del detrusor y en el síndrome de vejiga hiperactiva no neurogénica. El uso de BoNT-A para otras afecciones urológicas se considera «fuera de indicación». A pesar de su perfil de seguridad favorable, los proveedores que utilizan BoNT-A deben ser conscientes de sus efectos secundarios locales (leves), como infección del tracto urinario y retención urinaria, así como de posibles efectos secundarios sistémicos (significativos), como debilidad muscular y dificultades respiratorias.
Los andrólogos han utilizado el BoNT-A “off the label” para múltiples afecciones que afectan la salud sexual de los hombres, incluido el dolor crónico del contenido escrotal, la prostatitis crónica, el síndrome de dolor pélvico crónico, la eyaculación precoz, la disfunción eréctil, la enfermedad de Peyronie, la retracción del pene y los cosméticos. Y últimamente se viene estudiando en la disfunción eréctil, en la impotencia masculina.
Existe evidencia en varios trabajos publicados de que inyectar Botox directamente en el cuerpo cavernoso puede mejorar la erección de los varones.
Dr. Luis Susaníbar
La hipótesis del por que el BoNT-A puede mejorar las erecciones se basa en el equilibrio del sistema simpático y parasimpático, los que mantiene la flacidez y la rigidez en el tejido del pene, respectivamente. Se cree que BoNT-A inhibe la exocitosis de las vesículas sinápticas de norepinefrina en las neuronas simpáticas postganglioniicas en el tejido eréctil. La atenuación del tono simpático permite que Óxido Nítrico se difunda libremente, y así sea el neurotransmisor dominante dentro del tejido eréctil, aumentando de esta manera el tono parasimpático general. También se cree que mecanismos desconocidos desempeñan un papel fisiológico en la eficacia de BoNT-A en la disfunción eréctil, ya que los estudios mostraron una mejora objetiva de la función El efecto sobre el tejido muscular comienza a disminuir a los 2 meses, y la función basal vuelve a los 3 meses.
¿Que dosis se usa?
Los estudios muestran dosis de 100 a 500 UI.
¿Es peligroso?
inyectar una neurotoxina en un órgano vascular como el pene, genera una suspicacia teórica, sin embargo en los pocos estudios realizados en animales y humanos no se han reportado priapismo o toxicidades sistémica. A la fecha no hay seguimiento a largo plazo y las posibles secuelas (es decir, fibrosis corporal, efecto terapéutico disminuido, etc.) no se pueden predecir en este momento. Una limitación de las inyecciones de BoNT-A incluye su duración de eficacia limitada (meses), lo que requiere una inyección repetida. Actualmente es escasa la evidencia de alto nivel para apoyar su amplia utilización clínica para el tratamiento de la disfunción eréctil. Se necesitan más estudios.
Basado en:
Botox for Erectile Dysfunction. Habashy, Engy et al. The Journal of Sexual Medicine, Volume 19, Issue 7, 1061 – 1063
Prótesis: cuidado si eres diabético

Según nuestra estadística un número importante de pacientes que se procuran un implante peniano son diabéticos, por ejemplo en el año 2021 el 65% de prótesis que implantamos fueron colocadas en esta población.
Es conocido que los diabéticos tienen más riesgo de desarrollar infecciones luego de una cirugía, y esto no es ajeno en los casos de implante peniano, por lo que es fundamental que conozcamos las posibles causas de ello.
Hay una serie de razones por las que tener diabetes podría aumentar el riesgo de infección en implantes penianos, estos incluyen:
- Cicatrización deficiente de heridas causada por la disminución de la producción del factor de crecimiento que conduce a la angiogénesis retardada y la reepitelización. Este retraso en la cicatrización de heridas puede permitir la entrada de organismos patógenos.
- Defectos en la función inmunológica celular innata, lo que dificulta la eliminación de la infección una vez presente.
- La diabetes conduce a un entorno tisular hiperglucémico que, además de los efectos sobre la inmunidad, puede ser ideal para el crecimiento bacteriano.
- Probemas del cuerpo cavernoso en diabéticos. Algunos autores han postulado que el deterioro de la elasticidad corporal -cuerpos cavernosos- en los diabéticos podría resultar en una mayor compresión de la vasculatura del pene durante el inflado del implante, lo que teóricamente podría predisponer a la isquemia del pene y al suministro subóptimo de inmunidad celular innata y antibióticos al pene.
- Nivel de hemoglobina glicosilada (HbGli). Existe abundante evidencia que han intentado relacionar los niveles de hemoglobina glicosilada previos a la cirugía y la infección luego del implante peniano, estableciéndose por regla que a mayor nivel de HbGli, mayores chances de infección; ello independientemente del tipo de prótesis implantada. El valor ideal de HbGli sería 6.5%, valores superiores s 8.5% podrían predecir infección con sensibilidad de 80% y especificidad de 65%. Sin embargo R. Thalib en 2021 indicó que ese punto de corte no necesariamente era un predictor de enfermedad.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Los diabéticos tienen mas riesgo de desarrollar disfunción eréctil severa, por lo que deben acudir al urólogo asi noten mínimos cambios en su desempeño sexual. Existern terapias que pueden ayudarles a mantener su erección.
Dr. Luis Susaníbar.
El suelo pélvico afecta el desempeño sexual en el varón

Las disfunciones sexuales del varón: disminución del deseo, eyaculación precoz y disfunción erectil, pueden ser causadas por una variedad de problemas psicológicos y biológicos. La medicina sexual del varón con respecto a los factores biológicos, se ha centrado en cuestiones hormonales, neurológicas y/o vasculares; no existiendo mucha investigación sobre el efecto de los trastornos del suelo pélvico en las disfunciones sexuales masculinas.
Por el contrario, en el caso de las mujeres existe una gran cantidad de estudios que han relacionado los trastornos del suelo pélvico con las disfunciones sexuales femeninas. De hecho, la terapia del piso pélvico es una de las varias estrategias de medicina sexual sugeridas para manejar con éxito las disfunciones sexuales femeninas.
Tanto para el varón como la mujer, su vida sexual es importante para una vida sana.
Hemos comentado con antelación que los distintos tipos de disfunciones sexuales del varón aumentan en frecuencia e intensidad a medida que pasan los años., y los tratamientos estandarizados están orientados a mejorar el impacto psicológico de la enfermedad y tratar las causa de ronzo orgánicas; ninguno de estos tratamientos usualmente contemplan a la fisioterapia como herramienta terapéutica; un gran error pues la fisioterapia del piso pélvico representa una intervención conservadora, modificable, no invasiva, no farmacológica y no quirúrgica en el tratamiento de las disfunciones sexuales.
Conocer la anatomía es fundamental.
Los músculos
El piso pélvico está compuesto por una serie de músculos, fascias, ligamentos, huesos, nervios y un suministro vascular adecuado; con una dinámicas compleja; cuyo adecuado funcionamiento es crucial para las funciones urinaria, intestinal y sexual, tanto en el varón como en la mujer.

Los músculos del piso pélvico en el varón están distribuidos en tres capas, y un mpusculo accesorio:
- Capa superficial. Compuesta por los músculos bulboesponjoso, isquiocavernoso, los perineales transversos superficiales y el esfínter anal externo. Son los músculos que utilizamos en la micción y eyaculación, pero también ayudan en le comlejo mecanismo de la continencia urinaria; evitan que la orina se pierda. Estos músculos son fundamentales en la rigidez del pene durante la erección.
- Capa media. Conocida también como segunda capa, esta compuesta por los músculos perineales transversos profundos, el esfínter de la uretra y el compresor de la uretra; es el «diafragma urogenital» de algunos autores. Sirve de apoyo en la continencia cuando aumenta la presión intraabdominal y dan estabilidad al movimiento por su conección co las aticulaciones lumbares. Es considerado un falso diafragma.
- Tercera capa. También conocida como «diafragma pelvico» está compuesta en el varón por los músculos pubococcígeo (que está compuesto por el pubouretral y el puborrectal en el hombre), el iliococcígeo y el isquiococcígeo. Está dispuesta desde la cara dorsal de la sínfisis del pubis hasta el cóccix, y desde la superficie interior de un ilion hasta el otro. El pubococcógeo y el ileococcígeo en conjunto se les conoce como elevador del ano, por desempeñar esa función. Esta capa junto a la fascia peritoneal son responsables de sostener los órganos pélvicos.
- El obturador interno es un accesorio del piso pélvico, un rotador externo profundo de la cadera y si bien no forma parte del piso pélvico, está relacinado con ellos tanto anatómica y copmo funcionalmente. Este músculo es muy importante porque no solamente apoya como sustento anatómico al piso pélvico sino que también rodea el nervio pudendo formando el denominado canal de Alcock, y como hemos comentado en otras publicaciones, la contractura miofascial del mismo afectan al varón produciendo dibersas paotlogías del pudendo, dolor pélvico crónico y alteraciones en el desempeño sexual masculino.
Qué nervios..!
Los músculos del piso pélvico están inervados por los tres tipos de fibras nerviosas: simpáticas, parasimpáticas y somáticas, ellas llevan la información para la erección, la emisión, la eyaculación, y la continencia urinaria y fecal. Sin un buen funcionamiento de los mismos, todas las funciones antes menciuonadas van a vers afectadas.
El piso pélvico y su implcicancia en la disfuncion eréctil.
La función eréctil normal incluye la capacidad de obtener una erección lo suficientemente rígida para la penetración vaginal y mantenerla el tiempo suficiente para completar una relación sexual satisfactoria. La erección del pene requiere la presencia de un sistema hidráulico presurizado y cerrado dentro de los cuerpos cavernosos.
La disfunción eréctil consiste en la incapacidad constante para obtener y/o mantener ese sistema cerrado. Las estimaciones de la prevalencia de la disfunción eréctil oscilan entre el 9 % y el 40 % de los hombres a los 40 años y, en general, aumentan un 10 % en cada década de vida a partir de entonces.
La contracción del isquicavernoso y bulboesponjoso aumentan la rigidez máxima de sendos cuerpos, cavernosos y esponjoso.
Dr. Luis Susaníbar
El músculo isquiocavernoso participa activamente en el proceso de la rigidez del pene, al contraerse comprime las raíces de los cuerpos cavernosos e induce presiones intracavernosas suprasistólicas a corto plazo; es un gatillo de la erección.
El músculo bulboesponjoso ingurgita el glande y del cuerpo esponjoso, y produce aumentos similares a corto plazo en las presiones intraesponjosas.
El grado de contracción y coordinación de ambos músculos pueden mejorar la dureza de la erección en pacientes con disfunción eréctil, segun nuestra experiencia casos de disfunciones leves y moderadas debidas a una disfunción venooclusiva responden bien a terapia de piso pélvico.
Lic. Isabel Ramírez. Urofisioterapeuta.
Sin embargo una hiperactividad de estos músculos podría ser contraproducente, pues el espasmo de los músculos del piso pélvico produciría compresión extrínseca que disminuye la luz de la arteria pudenda interna y, por lo tanto, limita el flujo de entrada; menos sangre, menos erección.
Una de las posibles causas de disfunción eréctil en varones aparentemente sanos, es la contracción anormal de la musculatura del piso pélvico, en nuestras obervaciones los pacientes con Síndrome de Dolor Pélvico Crónico tienen mayor prevalencia de impotencia sexual; y luego de recibir tratamiento y «ablandar» los músculos, el paciente mejora sus erecciones.
Dr. Fernando Susaníbar
Problemas eyaculatorios
La eyaculación es el resultante de la contractura muscular coordinada y simultánea, algunos se contraen mientras otros se relajan; lo que se busca es aumentar la presión dentro de la uretra y expulsar el semen hacia la zona de menor presión: la uretra. Existe conracción de los músculos lisos de la próstata, del cuello de la vejiga y; la relajación de los músculos lisos del esfínter uretral. Sucede lo descrito por Shafik «contracciones rítmicas durante la eyaculación pueden actuar como una «bomba de succión-eyección», succionando el líquido seminal hacia la uretra posterior mientras está relajado durante la emisión y expulsándolo hacia la uretra bulbosa al contraerse durante la eyaculación.»
Aquí cumple un rol fundamental el músculo bulboesponjoso, el cual al contraerse va a aumentar la presión periuretral, llevando el semen desde la parte posterior hasta la parte anterior de la uretra; además las contracciones rítmicas de este músculo se reflejan en el glande aumentando el placer y fomentando el orgasmo.
La eyaculación precoz es la disfunción sexual masculina más común y se consiera presente cuando el varón «termina» antes del minuto de penetración. El papel del piso pélvico como terapia en eyaculación precoz recien se estpa investigando. Existe evidencia de que la terapia del suelo pélvico mejora el control sobre el retraso de la eyaculación y permite aumentos significativos en los tiempos de latencia de la eyaculación intravaginal.
Prostatitis crónica si bacterias, el dolor pélvico crónico del vaón.
La prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico se caracteriza por dolor en la pelvis, el abdomen o los genitales; asociada a síntomas del tracto urinario inferior de naturaleza obstructiva o irritativa. Es una inflamación en la cual no hay evidencia de infección recurrente del tracto urinario, y para ser catalogada como tal, siempre, debe tener síntomas urinarios. La clasificación de los tipos de porstatitis es muy antigua, proviene desde el año 1999 de la NIH (Instituto Nacional de Salud) y hasta la fecha no se ha modificado. La forma crónica abacteriana es la más frecuente, y usualmente no mejora con tratamientos antibióticos ni anti prostáticos.
En esta patología es común encontrar en la gran mayoría de pacientes un disturbio eyaculatorio frecuente: incomodidad o el dolor durante o inmediatamente después de la eyaculación o después de la eyaculación. A este molesto síntoma se asocian en el tiempo la disfunción eréctil y los trastornos de la eyaculación/orgasmo.
El enfoque fenotípico en pacientes con prostatitis crónica y dolor pélvico crónico es fundamental, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento; pues permite objetivar mejor la sintomatología y mejorar la comprensión de la enfermedad por el paciente. Gracias a esta valoración es que se considera actualmente el fenotipo neuromuscular dentro del diagnóstico y tratamiento del dolor pélvico crónico en el varón, y está siendo demostrado en distintos estudios coma que un adecuado conocimiento de la musculatura del piso pélvico y de su funcionamiento como son fundamentales para la mejoría clínica de los pacientes.
En nuestro centro Urología Peruana prácticamente la totalidad de varones con dolor pélvico crónico tienen componentes mixtos de hiper e hipo actividad, tando de los músculos superficiales como profundos; y luego de algunas semanas de tratamiento, la mejoría clínica en cuanto al dolor eyaculatorio, disfunción eréctil e incluso eyaculación preoz; es muy evidente.
Dolores perineales, testiculares, escrotales, en la base del pene y en la punta del pene; han sido tratados adecuadamente con una combinación de urofisioterapia y medicación, haciendo la salvedad que los medicamentos no han sido antibióticos ni antiprostaticos.
Documento basado en «El papel de los músculos del piso pélvico en la disfunción sexual masculina y el dolor pélvico». https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2015.10.001
Referencias
- Entrenamiento muscular del suelo pélvico en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina, prolapso de órganos pélvicos y disfunción sexual. Mundo J Urol. 2012; 30 : 437
- Messelink B. benson t Berghmans B. et al. Estandarización de la terminología de la función y disfunción de los músculos del suelo pélvico: informe del Grupo de Evaluación Clínica del Suelo Pélvico de la Sociedad Internacional de Continencia. Neurourol Urodyn. 2005; 24 : 374
- Tran CN. Shoskes DA Disfunción sexual en prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico. Mundo J Urol. 2013; 31 : 741
- La Pera G. nicastro a. Un nuevo tratamiento para la eyaculación precoz: la rehabilitación del suelo pélvico. J Sex Marital Ther. 1996; 22 : 22
- Doggweiler-Wiygul R. Urologic myofascial pain syndromes. Curr Pain Headache Rep. 2004; 8: 445
- Berger R.E. Ciol M.A. Rothman I. Turner J.A. Pelvic tenderness is not limited to the prostate in chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome (CPPS) type IIIA and IIIB: comparison of men with and without CP/CPPS. BMC Urol. 2007; 7: 17.
- The Role of Pelvic Floor Muscles in Male Sexual Dysfunction and Pelvic Pain. Deborah Cohen, PT, MS, CSCS, COMT, WCS. Joshua Gonzalez, MD Irwin Goldstein, MD
Tratamiento de ondas de choque: no crea en el bombo publicitario. Por Paul Perito

“Si algo es 95 % efectivo para curar o revertir la disfunción eréctil y la Peyronie, y ha estado disponible durante 20 años, ¿por qué todo el mundo no lo hace?”
La terapia de ondas de choque ha estado generando una gran cantidad de rumores (sin juego de palabras) como un tratamiento nuevo y prometedor para la disfunción o eréctil, la enfermedad de Peyronie y la mejora de la circunferencia. Si bien siempre hay un cierto nivel de entusiasmo en torno a un nuevo tipo de tratamiento, en lo que respecta a la sondas de Choque, «nuevo» no equivale a «mejorado». Para la disfunción eréctil, las ondas de choque simplemente no son tan eficaces como un procedimiento de implante de pene. Las ondas mejoran solo un 60 % según los que las usan; los implantes de pene tiene una tasa de éxito del 95 %, pocas complicaciones y puede durar años sin necesidad de reemplazo o ajuste (especialmente cuando realizado en una clínica adecuada y en manos bien entrenadas). La terapia de ondas de choque requiere de 1 a 2 tratamientos por semana durante 6 a 8 semanas, en lugar del procedimiento único de colocación de un implante de pene. En otras palabras, las ondas de choque son menos efectivas y lleva más tiempo ver sus resultados.
En lo que respecta a la enfermedad de Peyronie la investigación médica ha corroborado que la terapia de ondas de choque en realidad pueden causar un aumento en el factor de crecimiento transformante beta, o TGFB, lo que puede provocar fibrosis en el área del pene. En lenguaje sencillo: las ondas en realidad pueden aumentar su probabilidad de padecer la enfermedad de Peyronie al estimular más fibrosis en el tejido del pene. Concretamente: no son buenas.
La Peyronie se puede tratar de manera más eficaz en los casos más leves con medicamentos recetados y, en los casos más graves, mediante la técnica de «raspado» del pene para eliminar la plaga junto con un implante de pene para restaurar la función eréctil e inyecciones hialurónicas para restaurar la apariencia normal. En lo que respecta a la mejora de la circunferencia del pene, la terapia de ondas de choque teóricamente aumenta el flujo de sangre al eje del pene; en realidad, no aumenta la circunferencia. Si bien esta es quizás una opción más segura que las técnicas altamente cuestionables, como las inyecciones de silicona, el relleno de ácido hialurónico realizado por un cirujano altamente capacitado es un tratamiento significativamente más eficaz con menores tasas de complicaciones y una mayor satisfacción general del paciente. Finalmente, la terapia Shockwave no está aprobada por la FDA y la Asociación Estadounidense de Urología todavía la considera «en investigación».
Los alentamos a que investiguen y exploren sus opciones de tratamiento, pero no recomendamos la terapia de ondas de choque como una mejor opción a los tratamientos estándar, que han sido probados por décadas y han mostrado gran efectividad; un urólogo capacitado en prótesis es lo que usted debe buscar si desea recuperar su erección de manera definitiva.
Dr. Paul Perito
Debe estar conectado para enviar un comentario.