Litiasis o Cálculos Urinarios

Litiasis urinaria
La litiasis urinaria (cálculos) se produce por el acúmulo de sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en la orina y que pueden situarse en los riñones, uréteres, vejiga y uretra. Afecta al 5% de la población de los países industrializados. En nuestro medio no existe una estadística específica pero se sospecha que afecta de 1 al 6% de nuestros habitantes. Hasta hace algunos años, los cálculos eran tratados mediante cirugía abierta, con una morbilidad muchas veces mayor que la enfermedad en sí. El advenimiento de técnicas modernas para el tratamiento de cálculos ha hecho que la cirugía abierta quede reservada tan sólo para casos complejos. Actualmente, la mayoría de los cálculos puede ser tratado de manera no invasiva, es decir sin necesidad de cirugía, mediante la litotripsia extracorpórea por ondas de choque, sin necesidad de la utilización de anestesia.
La aparición de estas técnicas ha hecho que se establezcan criterios de selección para las diferentes formas de tratamiento de litiasis. El tamaño, forma, localización, número y composición de los cálculos son de gran importancia en la selección de la opción terapéutica.
A continuación, trataremos de describir los aspectos mas relevantes de esta enfermedad

Quienes tienen mas riesgo de tener cálculos?
Los cálculos afectan a la población en una proporción de tres hombre por cada mujer, principalmente entre los 20 a 50 años de edad. Los países industrializados y de clima tropical tienen mayor incidencia en comparación con los países en vías de desarrollo, estando relacionados a baja ingesta de agua y pérdida de líquidos por el sudor, así como también al tipo de alimentación. Las personas con escasos recursos y acceso limitado al agua potable también tienen mayor riesgo de tener cálculos (litiasis). Es mas frecuente en zonas desérticas y montañosas y en lugares con temperatura elevada, por lo que la frecuencia en los hospitales aumenta en época de verano. También son susceptibles de tener cálculos los familiares directos de las personas con cálculos, llámese hermanos, tíos abuelos, hijos, etc.

Cómo saber si tengo cálculos?
Para efectos de esta enfermedad es necesario saber si existen los factores de riesgo antes mencionados y además de presentar síntomas típicos de la enfermedad. Muchas veces los cálculos son diagnosticados de manera casual, incidental. Existe un buen número de personas formadoras de cálculos que nunca serán diagnosticadas de esta enfermedad por carecer de síntomas o ser estos de tamaño pequeño lo que los hace indetectables. Ante la menor sospecha debe buscaral especialista en cálculos, que es el UROLOGO.
Qué síntomas acompañan a la litiasis urinaria (cálculos)?
Son muy diversos y muchas veces suceden de manera simultánea, entre estos cabe destacar:

· Dolor, el cual se puede ubicar en la región lumbar (parte baja de la espalda) e irradiarse hacia la región ventral lateral (flanco y fosa ilíacas del mismo lado). En algunas ocasiones el dolor puede incluso irradiarse a la zona genital. Cuando nos encontramos con un cálculo obstructivo, es decir enclavado en la vía urinaria, el dolor es muchas veces insoportable. Cabe resaltar que no todos los pacientes experimentan dolor, hemos tenido una buena cantidad de pacientes con cálculos de dimensiones considerables, siendo los pacientes asintomáticos.
· Sangrado de orina, conocido como hematuria, el cual puede ser microscópico (detectado en el examen de orina) o macroscópico (a simple vista), acompaña usualmente al dolor y en ocasiones puede ser en gran cantidad.
· Fiebre, síntoma que se asocia a la infección urinaria concomitante. En algunas ocasiones la misma infección urinaria puede condicionar a que el paciente forme cálculos, o por el contrario la presencia de los mismos aumenta la posibilidad de infecciones urinarias.
· Urgencia miccional, que se manifiesta como la necesidad imperiosa de orinar, en algunas ocasiones se acompaña también de nicturia (la necesidad de levantarse por las noches para ir al baño)
· Dificultad para miccionar, en algunas ocasiones el cálculo se aloja en la uretra, impidiendo la salida normal de la orina y produciendo un dolor muy intenso

Vasectomía

Es un procedimiento sencillo para el control de fertilidad.

Muchos hombres son reacios a este procedimiento, generalmente por falta de conocimeinto del mismo.
Consiste en cortar los conductos deferentes, tanto derecho como izquierdo.
Los conductos deferentes (veamos el dibujo), se ecargan de transportar los espermatozoides desde los testículos hacia las vesículas seminales. Al seccionarlos, evitamos la concepción.
Es un procedimiento seguro y técnicamente más sencillo que ligadura de trompas en el caso de las mujeres.
La tasa de falla es baja, menor a 0.5%
Se recomienda que luego de ser sometido a este prcedimiento el paciente acuda a control urológico y que permanezca un período de tres meses utilizando otro método anticonceptivo. Luego de este período el urólogo le pedirá un espermograma para confirmar la ausencia de espermatozoides en el eyaculado.

Esta cirugía puede ser reversible, cuando el tiempo transcurrido del procedimiento no exceda a 10 años.
La vasectomía es un procedimeinto ambulatorio.

Para esta cirugía se utilizan pinzas especialmente diseñadas, la sutura a emplear es autoabsorvible, es decir no se necesita retirar los punos posteriormente.

Abajo un video que esquematiza el procedimiento.

  • Se localizan los conductos deferentes a través de la piel
  • Luego se coloca anestesia local y se realiza la incision
  • Se ubica el conducto deferente, se corta, liga y sutura
  • Posteriormente se cierra la incision con sutura autoabsorvible.
  • El procedimeinto se repite en el lado contralateral.

Vasectomía yo?: (comentado por Dr. Finger ) http://www.doctorfinger.blogspot.com/

Test de síntomas prostáticos

Calcule su riesgo prostático…!
El Panel Internacional de Consulta en Hiperplasia Prostática (HBP), la Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional Contra el Cáncer se han reunido en París desde 1991 con el fin de estandarizar los protocolos de diagnóstico y tratamiento de la HBP.
Ellos recomiendan la realización del Test Internacional de síntomas Prostáticos, en todo paciente con síntomas urinarios. este test orienta muchas veces la conducta terapeutica a seguir en el paciente. Esta herramienta cuantifica la sintomatología (le da un valor numérico), y usted puede realizarlo cómodamente en casa…!

La ecografía de la próstata

La Ecografía: una ayuda visual en problemas urológicos

Gracias al avance tecnológico y a la acuciosidad de los médicos ecografistas, este examen ha tomado un gran valor en el diagnóstico urológico, pues puede definirnos el volumen de la próstata, así como también la presencia de regiones sospechosas de cáncer en la misma. Además es de gran ayuda para detectar tumoraciones en los riñones, vejiga, uréteres y nos ayuda a descartar la presencia de cálculos urinarios (litiasis).

Las imágenes de ecografía también son conocidas como ultrasonido. Los equipos de ultrasonido emiten ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del organismo. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (la que se usa en rayos X comunes), por lo que el examen ecográfico es prácticamente inócuo. Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

La toma de imágenes por ultrasonido es un examen médico no invasivo que ayuda a
los médicos en diagnosticar y tratar las condiciones médicas.
El ultrasonido de próstata proporciona imágenes de esta glándula del hombre.

El examen se realiza de dos maneras:
  • Ecografía abdominal, para la cual hay que beber líquido antes y se realiza a traés del abdomen, solicitada de rutina por el urólogo; y
  • Ecografía transrectal, la cual normalmente requiere inserción de una sonda de ultrasonido en el recto del paciente. La sonda envía y recibe ondas de sonido a través de la pared del recto hasta dentro de la próstata que se encuentra delante del recto. Esta ecograía esta limitada para estudios clínicos y en los casos de ser necesaria uan biopsia prostática.
Abajo se aprecia la próstata (marcada con una cruz) la cual esta invadiendo la vejiga (espacio negro superior. Este crecimiento (hiperplasia) produce los síntomas urinarios en el varón.

PSA:El antígeno prostático específico

El antígeno prostático específico: la era de los marcadores tumorales
A finales del Siglo XX y gracias al avance de la biología molecular aparecieron una gran variedad de marcadores tumorales para los diferentes tipos de cáncer del organismo humano. Uno de ellos es el PSA de las siglas del inglés Prostatic Specific Antigen

El PSA es una proteína que se encuentra en grandes cantidades en el líquido seminal, siendo su función la de licuar el semen (diluirlo) proveyendo un medio óptimo para la movilización de los espermatozoides en el proceso de fecundación.

Los valores en la sangre de este marcador son bajos siendo considerados valores normales inferiores a 4 ng/dl. Diferentes enfermedades pueden elevar dichos valores entre las cuales se encuentran la hiperplasia prostática benigna, los diferentes tipos de prostatitis y el cáncer de próstata. Valores superiores a 10 ng/dl son sospechosos de cáncer, por lo que se puede complementar con una biopsia prostática

El tacto rectal

El examen clínico: Es necesario el tacto rectal?
Muchos varones tienen problemas para afrontar la consulta con el urólogo, debido a que saben que como parte del examen deberán ser sometidos al tacto rectal. Surgiendo siempre las mismas preguntas.
Es necesario el examen rectal?
 
No existe un examen que lo remplace?

Será posible que con todo el avance de la tecnología actual, este examen aún debe ser realizado?
La respuesta es simple: el examen del tacto rectal forma parte del examen clínico urológico, y es el mejor examen para descartar la posibilidad de cáncer prostático en una persona, así como la de evaluar las características de la misma.
El tacto rectal nos da información sobre la consistencia, forma, volumen, dureza, ubicación, dolorabilidad y regularidad de la glándula, siendo piedra fundamental en la decisión terapéutica por parte del especialista.
Existe una paradoja con respecto al volumen de la próstata, pues se ha visto que algunos pacientes con próstatas voluminosas no presentan síntomas y al contrario pacientes con próstatas consideradas pequeñas experimentan grandes molestias al orinar.
Un paciente con una próstata de gran volumen no necesariamente va a tener gran sintomatología, y a su vez, un paciente con una próstata de poco volumen puede ser de muy intensa sintomatología.