Vasectomía

Es un procedimiento sencillo para el control de fertilidad.

Muchos hombres son reacios a este procedimiento, generalmente por falta de conocimeinto del mismo.
Consiste en cortar los conductos deferentes, tanto derecho como izquierdo.
Los conductos deferentes (veamos el dibujo), se ecargan de transportar los espermatozoides desde los testículos hacia las vesículas seminales. Al seccionarlos, evitamos la concepción.
Es un procedimiento seguro y técnicamente más sencillo que ligadura de trompas en el caso de las mujeres.
La tasa de falla es baja, menor a 0.5%
Se recomienda que luego de ser sometido a este prcedimiento el paciente acuda a control urológico y que permanezca un período de tres meses utilizando otro método anticonceptivo. Luego de este período el urólogo le pedirá un espermograma para confirmar la ausencia de espermatozoides en el eyaculado.

Esta cirugía puede ser reversible, cuando el tiempo transcurrido del procedimiento no exceda a 10 años.
La vasectomía es un procedimeinto ambulatorio.

Para esta cirugía se utilizan pinzas especialmente diseñadas, la sutura a emplear es autoabsorvible, es decir no se necesita retirar los punos posteriormente.

Abajo un video que esquematiza el procedimiento.

  • Se localizan los conductos deferentes a través de la piel
  • Luego se coloca anestesia local y se realiza la incision
  • Se ubica el conducto deferente, se corta, liga y sutura
  • Posteriormente se cierra la incision con sutura autoabsorvible.
  • El procedimeinto se repite en el lado contralateral.

Vasectomía yo?: (comentado por Dr. Finger ) http://www.doctorfinger.blogspot.com/

Test de síntomas prostáticos

Calcule su riesgo prostático…!
El Panel Internacional de Consulta en Hiperplasia Prostática (HBP), la Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional Contra el Cáncer se han reunido en París desde 1991 con el fin de estandarizar los protocolos de diagnóstico y tratamiento de la HBP.
Ellos recomiendan la realización del Test Internacional de síntomas Prostáticos, en todo paciente con síntomas urinarios. este test orienta muchas veces la conducta terapeutica a seguir en el paciente. Esta herramienta cuantifica la sintomatología (le da un valor numérico), y usted puede realizarlo cómodamente en casa…!

La ecografía de la próstata

La Ecografía: una ayuda visual en problemas urológicos

Gracias al avance tecnológico y a la acuciosidad de los médicos ecografistas, este examen ha tomado un gran valor en el diagnóstico urológico, pues puede definirnos el volumen de la próstata, así como también la presencia de regiones sospechosas de cáncer en la misma. Además es de gran ayuda para detectar tumoraciones en los riñones, vejiga, uréteres y nos ayuda a descartar la presencia de cálculos urinarios (litiasis).

Las imágenes de ecografía también son conocidas como ultrasonido. Los equipos de ultrasonido emiten ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del organismo. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (la que se usa en rayos X comunes), por lo que el examen ecográfico es prácticamente inócuo. Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

La toma de imágenes por ultrasonido es un examen médico no invasivo que ayuda a
los médicos en diagnosticar y tratar las condiciones médicas.
El ultrasonido de próstata proporciona imágenes de esta glándula del hombre.

El examen se realiza de dos maneras:
  • Ecografía abdominal, para la cual hay que beber líquido antes y se realiza a traés del abdomen, solicitada de rutina por el urólogo; y
  • Ecografía transrectal, la cual normalmente requiere inserción de una sonda de ultrasonido en el recto del paciente. La sonda envía y recibe ondas de sonido a través de la pared del recto hasta dentro de la próstata que se encuentra delante del recto. Esta ecograía esta limitada para estudios clínicos y en los casos de ser necesaria uan biopsia prostática.
Abajo se aprecia la próstata (marcada con una cruz) la cual esta invadiendo la vejiga (espacio negro superior. Este crecimiento (hiperplasia) produce los síntomas urinarios en el varón.

PSA:El antígeno prostático específico

El antígeno prostático específico: la era de los marcadores tumorales
A finales del Siglo XX y gracias al avance de la biología molecular aparecieron una gran variedad de marcadores tumorales para los diferentes tipos de cáncer del organismo humano. Uno de ellos es el PSA de las siglas del inglés Prostatic Specific Antigen

El PSA es una proteína que se encuentra en grandes cantidades en el líquido seminal, siendo su función la de licuar el semen (diluirlo) proveyendo un medio óptimo para la movilización de los espermatozoides en el proceso de fecundación.

Los valores en la sangre de este marcador son bajos siendo considerados valores normales inferiores a 4 ng/dl. Diferentes enfermedades pueden elevar dichos valores entre las cuales se encuentran la hiperplasia prostática benigna, los diferentes tipos de prostatitis y el cáncer de próstata. Valores superiores a 10 ng/dl son sospechosos de cáncer, por lo que se puede complementar con una biopsia prostática

El tacto rectal

El examen clínico: Es necesario el tacto rectal?
Muchos varones tienen problemas para afrontar la consulta con el urólogo, debido a que saben que como parte del examen deberán ser sometidos al tacto rectal. Surgiendo siempre las mismas preguntas.
Es necesario el examen rectal?
 
No existe un examen que lo remplace?

Será posible que con todo el avance de la tecnología actual, este examen aún debe ser realizado?
La respuesta es simple: el examen del tacto rectal forma parte del examen clínico urológico, y es el mejor examen para descartar la posibilidad de cáncer prostático en una persona, así como la de evaluar las características de la misma.
El tacto rectal nos da información sobre la consistencia, forma, volumen, dureza, ubicación, dolorabilidad y regularidad de la glándula, siendo piedra fundamental en la decisión terapéutica por parte del especialista.
Existe una paradoja con respecto al volumen de la próstata, pues se ha visto que algunos pacientes con próstatas voluminosas no presentan síntomas y al contrario pacientes con próstatas consideradas pequeñas experimentan grandes molestias al orinar.
Un paciente con una próstata de gran volumen no necesariamente va a tener gran sintomatología, y a su vez, un paciente con una próstata de poco volumen puede ser de muy intensa sintomatología.

Hiperplasia benigna de la próstata

Hiperplasia Benigna de la Próstata (HBP)
El crecimiento ´´normal« de la próstata

Es normal que un hombre de mas de 50 años de edad se levante a orinar por las noches, o tenga dificultad para iniciar la micción?
La respuesta es afirmativa considerando que la próstata aumenta de volumen a partir de los 45 años, el resultado de este crecimiento se traduce en los síntomas comúnmente expresados por los pacientes.
Muchas veces cuando el varón acude al especialista en próstata que es el urólogo, es diagnosticado de hiperplasia benigna de próstata (HBP). En realidad lo que el Urólogo debería decir es que el volumen de la próstata ha aumentado (agrandamiento prostático) o que está presentando síntomas que sugieren enfermedad prostática (denominados síntomas urinarios bajos). El diagnóstico de HBP se realiza luego que el paciente ha sido operado y la tumoración prostática ha sido analizada por el médico anatomopatólogo quien recién acuña el término de HBP.
Entonces, de qué estamos hablando?
Se sabe que por frecuencia -estadísticas nacionales y mundiales- los pacientes varones mayores de 45 años tienden a presentar agrandamiento prostático asociado o no a síntomas urinarios bajos. Por esto, muchas veces el urólogo da el diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna cuando se acude a la visita médica. Por esto muchas veces el agrandamiento prostático tiene como sinónimo el de hiperplasia prostática benigna.
Que es la hiperplasia benigna de la próstata?
Es una enfermedad que se caracteriza por el aumento del tamaño de la próstata (por aumento de la cantidad de células) , su causa es desconocida, pero se presume que se debe a un disbalance en el estímulo producido por la hormona testosterona en el tejido prostático, lo cual resulta en un agrandamiento de la misma. Esto se concluye de observaciones clínicas en las cuales se aprecia que varones castrados no poseen próstata de volumen superior a 20 cc.

Su crecimiento esta directamente relacionado con la edad, a mayor edad existe mayor probabilidad de tener un volumen prostático mayor.

El crecimiento de la próstata afecta la micción, la manera de orinar de los varones; pues al crecer comprime la uretra que pasa por el medio de ella, de esta manera disminuye el calibre de la misma, produciendo diversos síntomas.

El agrandamiento de la próstata no es en sí una enfermedad grave, a menos que los síntomas sean tan molestos que no le permitan disfrutar de la vida. No obstante, la afección puede provocar problemas graves. Uno de ellos son las infecciones urinarias.
Si usted no puede orinar en absoluto (lo que se denomina retención urinaria aguda), debe buscar atención médica de inmediato. A veces esto sucede súbitamente después de que los hombres toman una medicina de venta libre para alergias o resfriado; es frecuente que se presente también luego de la ingesta de licor (cerveza).
En raras ocasiones, el agrandamiento de la próstata y la constante dificultad para orinar que esto causa pueden provocar daño a los riñones, lo que se ve reflejado en el incremento de los valores de úrea y creatinina.
Cuales son los síntomas de la HBP?
La sintomatología que a continuación describimos, se presenta gradualmente y muchas veces el varón lo asume como parte del envejecimiento.
Los principales síntomas son:
· Disminución del chorro urinario, de la fuerza con la que uno micciona.
· Sensación de evacuado incompleto de la vejiga, el varón siente que al final de la orina queda un remanente en la vejiga
· Dificultad para iniciar la micción, es necesario hacer un esfuerzo (pujar) par poder iniciar la micción.
· Aumento de la frecuencia urinaria diurna y nocturna, esta última conocida como nicturia, y generalmente uno de los síntomas mas incómodos que experimentan los pacientes
· Urgencia miccional, el paciente no consigue retener por mucho tiempo la orina, por lo que debe buscar un servicio higiénico de manera intempestiva.
· Chorro de orina intermitente, la orina sale por partes.
· Ardor o disconfort al orinar
· Presencia de sangre en la orina
Cómo se realiza el diagnóstico de agrandamiento prostático?

  • Tactorectal, el más importante
  • Examen de sangre, PSA o antígeno prostático, útil para descartar cáncer
  • Ecografía prostática, que da una idea del volumen de la glándula, así como puede determinar la presencia de cálculos o tumores vesicales.
  • Cistoscopía, examen de gran utilidad para evaluar la vejiga y la próstata ´´desde adentro´´.
  • Uroflujometría, examen no muy difundido en nuestro medio, pero de gran utilidad. Se utiliza para evaluar el flujo urinario, es decir la fuerza con la que uno micciona. Valores menores a 12, indican una obstrucción infravesical.

La Próstata

Iniciamos este blog, con la pregunta más frecuente en nuestra consulta.
Qué es la próstata?
La próstata es una glándula masculina ubicada por debajo de la vejiga, que circunda la uretra , sirve como vía de paso obligatorio tanto a la orina como al líquido seminal (ver gráfico) Tiene un volumen parecido al de una nuez, aproximadamente de 20 cc y un peso de 25 grs, en varones menores de 45 años de edad. Produce sustancias que protegen a las vías urinarias de las infecciones – como el zinc-, además de secretar fructosa y ácido cítrico, componentes importantes del líquido seminal. Produce también una proteína conocida como antígeno prostático específico, que al encontrarse en grandes concentraciones en el líquido seminal, produce la licuación del mismo, favoreciendo el desplazamiento de los espermatozoides en el proceso de fecundación.

Con el único fin de difundir el conocimiento, es que desde hoy 9 de mayo de 2009, nos animamos a escribir el Blog de Urología. Esperemos que Ustedes, público digno y distingido, nos honren con sus preguntas, sugerencias y comentarios.

Somos 
Urología Peruana
Especialistas con Certificación Internacional

Director Médico: Luis Susanibar Napurí
Jefe de Redacción: Luis Fernando Susaníbar Napurí
Desarrollo y Gestión: Luis Susanibar Pérez