Hematospermia. MU

HEMATOSPERMIA
La hematospermia o hemospermia constituye la presencia de sangre en el semen. El color del sangrado es variable y se describe como de color rojo brillante, como oxido, de color café u oscuro en relación a sangrado antiguo. Suele ser un cuadro único o intermitente, benigno y autolimitado. Siendo imposible identificar la causa en la mayoría de los casos. Aún así, en pacientes mayores de 40 años existe un riesgo de hasta un 14 % de cáncer de próstata.

La causa más frecuente es primaria, idiopática o sin causa identificable

Causas
Iatrogénica
Puede acontecer tras la realización de una biopsia de próstata, la cistoscopia, o cirugía prostática. También puede ser secundaria a la braquiterapia y a la radioterapia en el tratamiento del cáncer de próstata. Puede prolongarse durante unas semanas o incluso unos meses.
Pacientes < 40 años
En este grupo de edad el cuadro suele ser autolimitado y monosintomático.
Debido a la presentación del cuadro, la mayoría de las veces la causa es idiopática o primaria – es decir sin identificarse la causa- hasta en un 79 % de los casos.
La causa identificada con mayor  frecuencia es inflamatoria (por ejemplo, secundaria a una prostatitis u orquiepididimitis); también la patología uretral (como los condilomas acuminados, los hemagiomas o las varices). 
Están descritas como causas infrecuentes en este grupo de edad, el trauma perineal y testicular y el tumor de testículo.
Una causa importante suele ser el coito traumático, el coitus interrumptus, la masturbación prolongada y la abstinencia sexual prolongada.

En los casos de recurrencia es necesario descartar patología subyacente importante 

Pacientes > 40 años
Por contraparte en este grupo de edad el cuadro  puede ser recurrente y se suele acompañar de otros síntomas que pueden orientar hacia la patología subyacente.
La causa idiopática o primaria se reduce a un 30 – 40 % de los casos.
Las causas benignas incluyen las mismas de los pacientes menores de 40 años y además la HTA, discrasias hemáticas y la cirrosis.
La patología más relevante la constituyen: los pólipos uretrales, la estenosis, el adenoma prostático, el cáncer de próstata, el cáncer de vesículas seminales, el carcinoma transicional de uretra y el cáncer de testículo.
Otras causas menos frecuentes son los quistes utriculares, los quistes de Müller, la tuberculosis,  sustancia  amiloide en la próstata y de las vesículas seminales.
<!–[if gte vml 1]>

La historia clínica es crucial para la valoración inicial y para orientar las pruebas clínicas.

<![endif]–>

Diagnóstico
Debido a que la presentación suele ser variable y la patología diversa, es recomendable utilizar las pruebas de manera sistematizada y en virtud a la presentación clínica. Para este proceder sin duda es primordial una anamnesis rigurosa para determinar si es posible la causa de la hematospermia y la severidad de la misma.
Exploración urológica: pene, meato, testículos y tacto rectal.
Hemograma, bioquímica, coagulación y PSA.
Sedimento, urocultivo, cultivo fraccionado, BK en orina (si se sospecha una TBC).

Ecografía transrectal: además de los hallazgos radiológicos, permite puncionar las vesículas o quistes para determinar el origen de la hemospermia.

RNM: cuando haya dudas en la ecografía transrectal.

Uretrocistoscopia: permite visualizar uretritis, pólipos o cálculos uretrales, anomalías vasculares, cuerpos extraños, varices en el cuello vesical, etc.

Vesiculoscopía con ureteroscopio 7-8 F: procedimiento diagnóstico y también terapéutico al dilatar los eyaculadores, retirar cálculos, instilar antibiótico y drenar infecciones.
La historia clínica es crucial para la valoración inicial y para orientar las pruebas clínicas 

Tratamiento
• Dirigido a la anomalía subyacente, si se encuentra
• Espera cautelosa en la mayoría de los hombres, si hay una causa identificada
• antibióticos empíricos (doxiciclina o flouroqinolones) veces

considerado


¿PROBLEMAS UROLOGICOS?
MADRID UROLOGIA
Escribanos o llamenos y le pondremos en contacto con un especialista. 
Fijo: 910 327374 
Atendemos todas las sociedades médicas. 

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: