¿Tienes verumontanitis?

El Verumontanum también conocido como colículo seminal o utrículo prostático, es una estructura ubicada en el suelo de la uretra posterior, que marca el límite uretral entre el segmento membranoso y el segmento prostático. Durante las resecciones endoscópicas, representa un punto de referencia del esfínter estriado e, implícitamente, es el límite inferior de cualquier cirugía prostática segura. Por lo general, tiene una longitud de 15 a 17 mm y una altura de 3 mm, aunque hay numerosas variaciones tanto de forma como de tamaño. A ambos lados de la cresta o colículo uretral, los orificios de los conductos de los conductos eyaculatorios se abren y el orificio del utrículo prostático se puede encontrar en el borde superior.
Es un reparo anatómico muy importante utilizado por los urólogos para limitar la cirugía endoscópica de la próstata sea por resección, plasma, láser o vapor de agua.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Dr. Luis Susaníbar
Desde el punto de vista etimológico las palabras que llevan el sufijo itis implican en su significado la presencia de una inflamación o irritación; por ello verumontanitis sería la inflamación o específica.

Como cualquier parte del organismo el verum es susceptible de Infectarse, inflamarse e inclusive sufrir tumoraciones. Se han descrito en la literatura infecciones bacterianas, virales, quistes, tuberculosis e incluso cáncer. También algunas poses sexuales como la mujer encima del varón o el coitus interruptus, son posibles casuas de su irritación. Sin embargo en todas estas causalidades, la uretra, la próstata o las vesículas seminales por vecindad también se encuentran comprometidas; de ahí que la sintomatología sea común a la cistitis, prostatititis y vesiculitis; y como actualmente sabemos, los síntomas de todas estas enfermedades les son comunes e inespecíficos.
Las antiguas descripciones sobre “verumontanitis: datan de inicios del siglo XIX, y a la fecha no existe una descripción clínica de la afección aislada del verumontanum -es decir no existe ningun síntoma que se asdocie exclusivamenre a la inflamaicón-; muchas veces en los vídeos observados, no existe tal inflamación; y es un término muchas veces utilizado de manera superficial que solo causa confusión en el diagnóstico y que conduce a sobretratamientos.
Si tienes ¡verumontanitis!, separa una cita con el Dr. Susaníbar.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Referencias:
- Anatomic study of verumontanum during endoscopic surgeries in patients with benign prostatic hyperplasia. doi: 10.1590/S1677-5538.IBJU.2020.0055.
- Nork JJ, Yap MK, Kaplan GW. Verumontanum Cyst Associated With Lower Urinary Tract Symptoms in an Adolescent. Urology. 2016;88:192-4.
- Malalasekera AP, Sivasuganthan K, Sarangan S, Thaneshan K, Weerakoon DN, Mathangasinghe Y, et al. Morphological variations of the human ejaculatory ducts in relation to the prostatic urethra. Clin Anat. 2018;31:456-61. [PubMed] [Google Scholar]
- Rojas, Laura; Trujillo, Eduardo; Luigi, Juan; González, Eddy; Marruffo, Franzo; Sabino, José; Paez, Alberto; Moreira, Otto; Parra, Gonzalo; Aguilar, Ramón. Correlation among the distance verumontanum neck vesical with the rectal tact and volume prostátic.
Síndrome Uretral
Síndrome Uretral

El síndrome uretral es una condición que conduce a la irritación de la uretra. Se desconoce la causa, pero puede incluir desequilibrios hormonales, lesión de la uretra o infecciones de transmisión sexual como el papiloma, hérpes y clamidia. Los síntomas incluyen micción frecuente, dolorosa y difícil. Los tratamientos incluyen medicamentos y técnicas de relajación. Es posible que tenga síndrome uretral toda su vida, pero los síntomas a menudo disminuyen con el tiempo. El documento original es de Cleveland Clinic y está actualmente en edición.
Cuál es la diferencia entre el síndrome uretral y la uretritis?
Las infecciones bacterianas o virales causan uretritis, incluida la uretritis no gonococia a como la infección por clamidia. Pero el síndrome uretral no proviene de una infección.
¿Qué causa el síndrome uretral?
Usualmente no se llegaba determina qué causó el síndrome uretral.
Existen varios factores que pueden contribuir al síndrome uretral, entre ellos:
– Estrechamiento anormal de la uretra ( estenosis uretral posterior o estenosis uretral en hombres y mujeres).
– Irritación adicional de la uretra.
– Desequilibrios hormonales, como cantidades bajas de estrógeno .
– Lesión en la uretra.
– Disfunción del suelo pélvico .
– Sensibilidad de la uretra después de una infección del tracto urinario (secuela).
– Enfermedades e infecciones de transmisión sexual (ETS e ITS) .
– Espasmos de su uretra.
– Estrés y ansiedad y otras patologías psicológicas.
Una lesión en la uretra puede provenir de:
– Relaciones sexuales con poca lubricación.
– Uso de diafragma.
– Uso de un tampón.
– Montar bicicleta.
– Cuerpos extraños en uretra.
Varias cosas pueden causar irritación adicional a la uretra:
– Cafeína.
– Bebidas alcohólicas.
– Comida picante.
– Tratamientos contra el cáncer, incluidas la quimioterapia y la radioterapia .
– Preservativos y geles anticonceptivos, incluida la lubricación con espermicida.
– Productos perfumados, como baños de burbujas, perfumes y jabones.
Cuáles son los síntomas del síndrome uretral?
Los síntomas del síndrome uretral pueden incluir:
- Sangre en la orina ( hematuria ).
- Dificultad para orinar ( retención urinaria ).
- Sentir una necesidad inmediata de orinar.
- Micción frecuente , especialmente durante el día.
- Relaciones sexuales dolorosas ( dispareunia ).
- Dolor al orinar ( disuria ).
- Dolor en sus genitales, abdomen bajo y espalda baja.
- Presión en su abdomen.
- Despertar por la noche con necesidad de orinar ( nicturia ).
En hombres, los síntomas del síndrome uretral también pueden incluir:
Sangre en su semen ( hematospermia ).
Secreción de su pene (secreción uretral).
Eyaculación dolorosa.
Testículos hinchados (hinchazón escrotal) .
Cómo se trata el síndrome uretral?
Los tratamientos para el síndrome uretral se enfocan en reducir la incomodidad y la frecuencia de la micción.
- Biorretroalimentación , para ayudar a que su pelvis se relaje.
- Medicamentos, para mejorar el flujo sanguíneo y aliviar el dolor.
- Meditación o hipnoterapia , para reducir el estrés.
- Cirugía, para ensanchar la uretra.
Engrosamiento, ¿cuanta sustancia de relleno se necesita?

Engrosamiento, ¿cuanta sustancia de relleno se necesita?
Dos son las variables que se tiene que considerar al momento de hacer los cálculos de la cantidad de centímetros cúbicos necesarios para un aumento de circunferencia. La primera es la longitud y grosor natural del miembro masculino. Mientras más largo o sea, mayor cantidad de filler (sustancia de relleno) va a ser necesario. La medición de la circunferencia también es necesaria, pues mientras menor sea, mayor cantidad de Filler va a ser necesario. Antes de cualquier cirugía el médico debe realizar la medición correcta de las dos dimensiones.
La segunda variable es el volumen final deseado, lógicamente mientras mayor volumen, mayor cantidad será necesario. Muchas veces el ancho deseado sobrepasa la decisión cosmética final planteada por el médico, por lo cual deberá usted conversar ampliamente al respecto.
COSTES
Son muy variables y dependen de: el tipo de material o sustancia, del volumen deseado y los honorarios del médico. Las sustancias pueden costar desde 250 a miles de dólares en caso de la técnica Perovic.
El presente artículo es sólo informativo.
Pérdida de orina con el esfuerzo

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo
El término es muy lógico y Se llama así por que la pérdida de orina que es involuntaria y sucede cuando hacemos algún esfuerzo .
Toser, saltar, pujar en incluso caminar pueden producirla; la intensidad del esfuerzo es lo que usualmente orienta al médico la gravedad de la incontinencia.
Puede ser causada por una debilidad en la musculatura del piso pélvico que produce la continencia, así como también por la sobrecarga sobre estos músculos (“le ponemos mucho peso encima”) como es el caso de las múltiples gestaciones, el sobrepeso, los esfuerzos crónicos y el estreñimiento. También puede ser consecuencia de lesiones en nervios o en los músculos en aquellas personas sometidas a cirugías en la región pélvica, o consecuencia de partos.
Finalmente las personas de mayor edad pierden tono muscular como consecuencia del envejecimiento y ello condiciona muchas veces este tipo de incontinencia.
El tratamiento depende de la gravedad de la pérdida.
¿Puedes hacerte una vasectomía desde los 18 años?

La repuesta es afirmativa, sin embargo te recomendamos pensarlo mucho ya que la tasa de arrepentimiento de jóvenes vasectomizados está en aumento y la reversión no garantiza fertilidad. Le dejamos líneas abajo algunas recomendaciones.
- Puedes hacerla en el Perú desde los 18 años.
- Solo es necesario firmar un consentimiento.
- No es necesaria una evaluación piscológica usualmente.
- El proveedor debe ser un médico calificado.
- Debes firmar un consentimiento informado
- Según la norma vigente, es un procedimiento IRREVERSIBLE.
Informes
☎️ Central telefónica: (01)332-4009
📲 WhatsApp +51 989 662 887
📆 citas@urologiaperuana.com
📌 Av. Brasil 935-b. Jesús María | Lima – Perú.
📌 Av. Brasil 2730 Of. 718. Pueblo Libre | Lima – Perú.
⚠️ Comparte esta útil información..!
Cáncer de pene

CÁNCER DE PENE – ☎️ 989662887
⚠️ Puede ser una mancha roja, una herida que no se cura. Aparecer escondido bajo las verrugas o deformar completamente el miembro masculino.
🔬 El diagnóstico siempre será examinando el tejido sospechoso al microscopio.
🔵 El tratamiento del cáncer de pene depende de la extensión del tumor al momento del diagnóstico.
👉 Si se descubre en etapa temprana, el tratamiento solo puede realizarse con extirpación de la lesión mediante cirugía, preservando el órgano.
🙁 En estadios más avanzados puede ser necesaria la amputación parcial o total del pene, además de radioterapia y quimioterapia.
📎 El diagnóstico precoz es clave para prevenir la amputación de órganos. Por lo tanto, si nota una herida, no dude en llamarnos.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Informes
☎️ Central telefónica: (01)332-4009
📲 WhatsApp +51 989 662 887
📆 citas@urologiaperuana.com
📌 Av. Brasil 935-b. Jesús María | Lima – Perú.
📌 Av. Brasil 2730 Of. 718. Pueblo Libre | Lima – Perú.
Circuncisión láser revisitada
La circuncisión masculina es una cirugía antigua bien conocida, existiendo varias técnicas, las cuales vienen modificándose en el tiempo, incluida la introducción de la tecnología láser, como un enfoque alternativo para superar la morbilidad de la cirugía convencional con bisturí/método de sutura. A continuación dejaremos algunas observaciones obtenidas de la literatura médica.
Los artículos al respecto del uso de láser en circuncisión figuran desde el año 2004 y son muy pocos, para evaluar su utilidad hicimos una revisión en PUBMED, COCHRANE Y MEDSCAPE de todos los artículos relacionados.

Nueva revisión: algunos puntos a considerar
La circuncisión convencional, y la que utiliza el láser, comparten los mismos objetivos: la eliminación completa del prepucio, una hemostasia adecuada, una rápida cicatrización de heridas, un buen resultado cosmético; todo ello en procura de la satisfacción del paciente.

Es menester de cualquier técnica superar los efectos adversos y complicaciones, y en el caso de la circuncisión son bien conocidos: lesiones del pene, sangrado, dolor, hematomas, infecciones, dehiscencia de la herida, escisión incompleta del prepucio, efectos cosméticos subóptimos, y estenosis del meato.
En los adultos se ha visto que tienen una mayor tasa de complicaciones hemorrágicas debido al aumento de la vasculatura y las erecciones espontáneas en comparación con los procedimientos realizados en niños.
El láser utilizado en circuncisión es el láser CO 2, y fue introducido por primera vez en 1964 por Patel y representa un láser quirúrgico ideal para tejidos blandos, gracias a sus características de alta absorción de agua y termocoagulación, que permiten tanto la cauterización de pequeños vasos sanguíneos como una excelente y rápida hemostasia.
La versatilidad del láser de CO 2 garantiza una gran precisión durante la incisión quirúrgica, la escisión, la vaporización y la coagulación, tanto en niños como en adultos.
Se han asociado varias ventajas potenciales con el uso de láseres, como una mejor hemostasia, incisiones más precisas, mejor cicatrización de heridas y reducción del dolor y del edema local. Sin embargo, una valoración crítica de la evidencia científica más reciente sugiere un desconocimiento sobre la circuncisión láser, que se considera una opción especulativa y que no alcanza la aceptación universal, a pesar de sus potenciales beneficios.
El mejor metaanálisis sobre circuncisión láser incluye sólo 7 estudios, ¿qué encontramos?

- Un tiempo quirúrgico más corto en el grupo con láser, pero la diferencia no alcanzó significación estadística: no existe diferencia enconces en tiempo.
- Cinco estudios de 7 estudios mostró que el dolor según la EVA a las 24 horas fue significativamente menor en el grupo con láser.
- El metanálisis de cinco estudios (602 casos con láser y 465 casos con circuncisión convencional) no mostró diferencias en la incidencia de hemorragia entre los dos grupos.
- El metanálisis de seis estudios (643 casos con láser y 505 casos con circuncisión convencional) mostró una menor incidencia de hematoma/edema en el grupo de láser en comparación con la circuncisión convencion.
- El metanálisis de 4 estudios (418 casos con láser y 280 casos con circuncisión convencional) no mostró diferencias en la incidencia de infección entre los dos grupos.
- El metanálisis de tres estudios (539 casos con láser y 393 casos con circuncisión convencional) no mostró diferencias en la incidencia de dehiscencia de la herida entre los dos grupos.
- El metanálisis de dos estudios (464 casos con láser y 318 casos con circuncisión convencional) no mostró diferencias en la tasa de reintervención entre los dos grupos.
- Sólo 2 de 7 puntos analizados fueron a favor del láser
CONSIDERACIONES FINALES DEL METANÁLISIS
- En primer lugar, solo se pudo encontrar un ensayo clínico aleatorizado y esto puede limitar los resultados.
- En segundo lugar, se utilizó pegamento tisular en dos estudios junto con láseres, y esto puede ser responsable en parte de un tiempo quirúrgico más rápido, mejor hemostasia y cosmética.
- Otra limitación fue el análisis de la circuncisión con láser independientemente del tipo de láser utilizado.
- La pregunta es si existen suficientes recomendaciones para aplicar el láser en la circuncisión de manera rutinaria.
- Finalmente, no existe ningún estudio de los aspectos económicos (rentabilidad o requisitos de recursos), en la literatura no hay datos disponibles. Se sabe que los láseres pueden ser más costosos y, particularmente en los países de bajos ingresos como el nuestro, un mayor costo por caso podría ser una barrera para la difusión de la circuncisión con láser.
Con el tiempo, con el abaratamiento de los costes de equipos, podría ser el láser un atractivo interesante para la circuncisión, sim embargo ninguna guía clinica urológica internacional la considera actualmente como gold standard; sin embargo si el urólogo cuenta con el equipo y ello no significa un aumento de costes para el paciente, bien puede usarlo.
Dr. luis susanibar