DISFUNCION ERECTIL
Capítulo 6. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Artículo Especializado. MU
MADRID UROLOGIA
INTRODUCCIÓN
La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad persistente o recurrente del hombre para obtener y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria. La prevalencia de la disfunción eréctil aumenta con la edad y puede ser debida a alteraciones neurológicas, vasculares o psicógenas.
EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO
Historia clínica
• Sexual: aparición de la disfunción eréctil (súbita o gradual); duración del problema; presencia de erecciones (nocturnas, temprano por la mañana, espontánea); capacidad para mantener la erección (colapso temprano, o no está completamente rígida); pérdida de la libido; problemas de relación (frecuencia de las relaciones y el deseo sexual, problemas de relación).
• Médico y quirúrgico: antecedente de hipertensión; enfermedad cardiaca; enfermedad vascular periférica; diabetes mellitus; trastornos endocrinológicos o neurológicos; cirugía pélvica, radioterapia, o trauma (inervación perjudicial y el suministro de sangre a la pelvis y el pene).
• Medicamentos: preguntar acerca de los medicamentos actuales y tratamientos previos para DE (y sus resultados).
• Social: tabaquismo, consumo de alcohol u otras drogas.
El Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) se puede utilizar para cuantificar la gravedad.
Exploración física
En todos los pacientes con DE de etiología no conocida debe realizarse una exploración física encaminada a descartar enfermedades vasculares, neurológicas y endocrinológicas a demás de alteraciones en los genitales. Es importante la valoración del sistema cardiovascular que incluya los pulsos periféricos y la exploración cardiaca, así como descartar soplos vasculares (abdominales, femorales o carotídeos).
La exploración neurológica debe valorar el reflejo anal superficial y el reflejo bulbo cavernoso cuya presencia descartara afección en las raíces nerviosas sacras. Se puede valorar a su vez la presencia de bocio, ginecomastia, testículos y caracteres secundarios para descartar patología endocrinológica físicamente detectable.
Laboratorio y evaluación especializada
La evaluación general de laboratorio para el paciente con disfunción eréctil debe incluir la glucosa en ayunas, el perfil lipídico, la testosterona sérica total, un recuento sanguíneo completo y la bioquímica sérica.
Un valor de Testosterona Total sérica Baja debe ser valorada mediante una Testosterona Libre sérica y una determinación de Hormona Luteinizante. Por último, la prolactina y TSH son pruebas opcionales que se pueden ordenar para valorar la integridad del eje.
EVALUACION ESPECIALIZADA
Aunque la evaluación especializada no se realiza de forma rutinaria en todos los pacientes, estas pruebas pueden ser muy útiles en casos complejos. Las pruebas clínicas más comúnmente utilizadas y la vía fisiológica de erección se enumeran en la siguiente tabla.
Estudios especializados para DE
|
Test
|
Valoración
|
Inyección intracavernosa de fármacos vasoactivos.
|
Estatus vascular del pene
|
Ecografía doppler
|
Cuantificación de flujo sanguíneo y disfunción veno oclusivo del pene.
|
Angiografía del pene
|
Lesión vascular corregible quirúrgicamente
|
Cavernosografía
|
Disfunción veno oclusiva sitio específica
|
Test de Tumescencia y Rigidez nocturna
|
Etiología psicógena
|
INYECCION INTRACAVERNOSA DE FARMACOS VASOACTIVOS
Se realiza mediante la inyección intracavernosa de prostaglandinas E1 (PGE1) a dosis de 10 a 20 microgramos valorando la respuesta eréctil a los 10, 20 y 30 minutos.
Un test positivo se define como un respuesta eréctil con una buena rigidez dentro de los 10 primeros minutos y que se mantiene durante al menos 30 minutos. La respuesta positiva solo indica que el músculo liso de los cuerpos cavernosos se relaja adecuadamente y “orienta” a una etiología neurológica, hormonal, psíquica o arterial leve. Un falso negativo es posible si existe inhibición simpática inducida por temor al procedimiento (inyección en el pene)
En casos graves se puede plantear la asociación de drogas vasoactivas (papaverina + fentolamina + PGE1)
Es importante mencionar que si el mecanismo veno oclusivo es competente y la prueba es positiva, no se descarta insuficiencia arterial peneana.
ECO DOPPLER
El ECO doppler cuantifica el flujo arterial e identifica la disfunción venooclusiva y es a menudo la primera prueba especializada que se utiliza para evaluar la hemodinámica del pene. Está indicada en pacientes jóvenes con traumatismo pélvico o probable DE arteriogénica. La evaluación se realiza después de inyección intracavernosa con fármaco vasoactivo e incluye el pene y el perineo.
La calidad de la erección en el momento de la prueba debe ser valorada. Una mala calidad de erección puede indicar necesidad de re dosificación del fármaco intracavernoso.
Valores normales:
Velocidad Sistólica Pico (PSV) > 35 cm / s
Velocidad Diastólica Final (VDF) < 4 cm / s
Interpretación:
Una Velocidad Sistólica Pico PSV <25 cm / s es sugestiva de insuficiencia arterial cavernosa.
Se sospechara de disfunción veno-oclusiva cuando exista PSV > 25 cm / s persistentemente y una Velocidad Diastólica Final (EDV;> 5 cm / s), y un índice restrictivo (PSV / EDV) <0,75.
 |
Ejemplo: ECO doppler. A) Sujeto con Velocidad Pico Flujo de la arteria cavernosa de 89,69 cm/s con onda diastólica negativa indicando que su presión intracavernosa es más alta que su presión diastólica. B) Otro sujeto con enfermedad arterial, la velocidad pico flujo es de 21,94 cm/s con onda diastólica positiva. |
ANGIOGRAFIA DEL PENE
Se realiza una arteriografía selectiva de la Pudenda Interna solo en pacientes jóvenes con antecedente de trauma y tributarios de cirugía de re vascularización.
 |
Angiografía con zonas comprometidas y posterior re permeabilización. |
CAVERNOSOGRAFÍA
Tras la inyección de contraste y la inducción de una erección artificial se valora mediante imágenes radiológicas el sistema vascular y el flujo sanguíneo del pene.
TEST DE TUMENESCENCIA Y RIGIDEZ NOCTURNA (RIGISCAN)
¿PROTESIS DE PENE?
MADRID UROLOGIA
Fijo: (0034) 910 32 73 74
Email us: madridurologia@gmail.com
Consultas previa cita en:
Calle del Corazón de María 23 Primer Piso B. Prosperidad Chamartín. Madrid.
Cirugías: Clínica San José. Grupo Quirón
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...