
Síntomas como la necesidad de ir al baño frecuentemente, levantarse por las noches a orinar, y tener que pujar para hacerlo; están relacionados con la próstata, la glándula masculina por definición. Tres son las enfermedades que aquejan a la próstata: la prostatitis, la hiperplasia benigna y el cáncer.
La prostatitis es una enfermedad muy frecuente en el varón joven, y el tratamiento de esta enfermedad supone gran experiencia y manejo multidisciplinario; una enfermedad crónica que supone para el paciente, y muchas veces para el médico, falla en el tratamiento y muchas recaídas: es aquí donde la inyección prostática de medicamentos puede ser de gran ayuda.
Síntomas de prostatitis
El paciente usualmente presenta molestias para orinar conocidas como síntomas urinarios bajos, entre ellos:
- Dolor o sensación de ardor al orinar (disuria)
- Dificultad para orinar, como goteo o vacilación urinaria.
- Micción frecuente, en especial a la noche (nicturia)
- Necesidad urgente de orinar.
- Orina turbia.
- Sangre en la orina.
¿Qué otros síntomas tiene una persona con prostatitis?
Además de los conocidos síntomas urinarios el paciente puede notar otros síntomas como:
- Eyaculación dolorosa
- Dolor en la punta del pene
- Eyaculación precoz
- Disfunción eréctil
- Dolor perineal, entre los testes y el ano
- Dolor de testículos
- Ansiedad y depresión
- Sentir que el problema no tiene solución
¿Por qué fallan otros tratamientos?
Antes de decidir si un tratamiento ha fallado, debemos plantearnos tres interrogantes: si el tratamiento es el adecuado, si el diagnóstico es bueno y si debemos considerar otros diagnósticos. Especialmente en el caso de la prostatitis debemos responder a esas tres interrogantes, y una vez resueltas evaluar nuevamente al paciente. Existen muchas condiciones en las cuales el tratamiento puede fallar, pasamos a citar algunas de ellas.
- Anatomia de la próstata
- Causas anatómicas intraglandulares (Distribución y trayecto de los conductos glandulares)
- Presencia de nódulos inflamatorios
- Cálculos y cuerpos amiláceos
- Quistes intraglandulares
- Dificultad de alcanzar altos niveles de antibacterianos uniformemente en todos los niveles de la próstata.
- Cambios del pH del fluido prostático asociado con la infección que limitan la difusión del antibiótico dentro de la glándula.
- Presencia de Biofilm protectores de bacterias
- Aspectos Psicoemocionales
- Aspectos sexuales
- Aspectos sociales
- Uso de medicamentos sin la dosificación adecuada
- Uso de medicamentos sin la concentración adecuada (lamentablemente conocidos como genéricos)
¿En qué consiste la inyección prostática?
Consiste en inyectar en el parénquima prostático (en el medio de la próstata) sustancias que produzcan alivio de los síntomas, con el propósito de curar la enfermedad. Lo que se busca es colocar en el interior de la glándula, los antibióticos para combatir la infección y/o inflamación de la próstata; aliviando de esta manera los síntomas.
¿Y cómo lo hacen?
Primero debemos localizar la glándula prostática, se puede hacer ello mediante una ecografía o por visión directa a través de una uretrocistoscopia.
Luego de ello, bajo guía ecográfica o mediante visión directa, se inserta una aguja fina la cual se localiza en el interior de la glándula.
Es a través de esta aguja que se inyectan una mezcla de medicinas, entre las cuales figuran antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios e incluso el Botox.
El procedimiento se hace bajo hipnoanalgesia, y tiene una duración de 30 a 60 minutos, luego de los cuales el paciente retorna a casa. El control es a las 24 horas.
¿A quién se recomienda la INYECCIÓN PROSTÁTICA?
La inyección prostática se recomienda a todo paciente con diagnóstico de prostatitis crónica bacteriana que persista con síntomas a pesar del tratamiento y a aquellos pacientes con dolor prostático crónico (prostatodínea).
Si a pesar de todos los tratamientos recibidos, el paciente no logra mejorar su sintomatología, debemos siempre considerar revisar el diagnóstico y tratamiento anteriores; pero también considerar otros diagnósticos. Si luego de ello se persiste con los síntomas, la inyección será de gran ayuda.
Dr. Luis Susaníbar