
Uno de los motivos de más consulta en Urologia Peruana es por causa del DOLOR. Este dolor los pacientes lo refieren ubicado el la zona perineal, de asentaderas, púbica o lumbar; y como veremos no siempre la prostatitis es causa de el.
Hace algunos meses escribí un artículo sobre el síndrome miofascial perineal, describiendo el dolor en las zonas arriba mencionadas, el cómo se manifiesta y cómo tratarlo; y debido a la gran cantidad de cartas sobre este tema, debemos ampliarlo.
Este dolor es descrito desde el año 1952 por la Dra. Travel, ya las Actas Españolas de Urologia nos dice n»Es la causa más frecuente de dolor muscular del suelo pélvico y su diagnóstico suele pasarse por alto. El tratamiento utilizado es pobre o poco eficaz debido probablemente a una formación deficiente de los profesionales en esta patología.»
Muchas enfermedades lo pueden producir, y como verán dentro e la lista, la prostatitis es solo una causa de muchas:
- La prostatitis bacteriana crónica
- La prostatitis abacteriana crónica/síndrome de dolor pélvico crónico
- La cistitis intersticial
- Síndrome del elevador del ano
- Síndrome urgencia-frecuencia
- Prostatodinia
- Endometriosis
- Síndrome del piramidal
- Vulvodinia
- Coccigodinia
- Síndrome del colon irritable
- Compresión del Nervio pudendo
- Dolor por cicatrices abdominales
El dolor muchas veces es ubicable y reproducible por el médico en el examen físico, existiendo zonas o puntos de mayor dolor que pueden desencadenarlo o incrementarlo al presionarla, estas zonas «gatillan» el dolor por lo que son llamadas de PUNTOS GATILLO DOLOROSOS.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
QUE LO CAUSA?
La Etiología y mecanismos de producción de la lesión es descrita por las Actas de Urlogia; «Se encuentran patrones de tensión muscular crónica desde la infancia (abuso sexual, estreñimiento crónico, entrenamiento para la danza, estrés, etc.).
También se detectan como causa pequeños traumas de repetición como estreñimiento, infecciones urinarias de repetición, deportes de impacto o de riesgo perineal, aún cuando no se produzca la lesión (bici, footing, equitación, atletismo, gimnasia rítmica, ballet, etc.). Asimismo, pequeñas lesiones agudas en la práctica deportiva.
El trauma físico directo en: ciclismo (es clásico), parto, cirugía urológica o ginecológica.
La inflamación de los órganos pélvicos es extremadamente frecuente: prostatitis, cistitis, uretritis, endometriosis, vaginitis, proctitis, hemorroides o fisuras anales. Y por último, los dolores referidos de otros grupos musculares, vísceras o nervios.»
LA PSICOLOGÍA AFECTA
El grado de impacto psicológico y psiquiátrico del dolor es variable, y si es comprensible que el estrés y ansiedad pueden ser una consecuencia directa de «tener dolor por mucho tiempo», también puede se la causa del mismo dolor. La personalidad pre mórbida debe considerarse ya que muchos pacientes tienen cuadros de ansiedad, depresión, estrés , etc; no sólo NO DIAGNOSTOCADOS adecuadamente, sino que no son tratados junto con el dolor. La evaluación psicológica es fundamental.
EL TRATAMIENTO ES DIFÍCIL Y COMPLEJO
“Para tratar adecuadamente hay que hacer el diagnóstico correcto”
Dr. Luis Susaníbar
De nada sirve ir «tanteando medicinas» si lo que falla es el diagnóstico, y para ello el examen clínico fundamental.
A las medicinas como los analgésicos, ansioliticos, anti psicóticos, relajantes musculares, toxina botulinica e infiltraciones; se suman la psicoterapia y la fisioterapia.
Lograr «relajar» el músculo con terapia física toma tiempo, y las sesiones con el psicólogo pueden prolongarse.
El dolor miofascial implicará siempre manejo por un médico que lo conozca a profundidad
Para tratar el dolor hay identificarlo y para ello el examen clínico es fundamental, se debe aprovechar la rica semiología del dolor en la prostatitis; si el médico no te examina, no puede ni debe hablar de tratamiento del dolor.
Dr. luis susanibar