
Las verrugas genitales son tumoraciones usualmente benignas planas o papilomatosas, del color de la piel, que surgen en los genitales masculinos y femeninos, y también en zonas aledañas como el periné, ano y pubis. Estas lesiones exofíticas son producidas por la infección del virus del papioma (HPV) y en ocasiones tienen potencial cancerígeno tanto en los genitales, como fuera de ellos.
Existen muchos tipos de HPV y la única manera de conocer cuál de ellos infecta una persona es mediante la prueba de PCR, que nos dirá exactamente cuál de los más de 100 tipos de variantes tiene una persona. Los tipos 6 y 11 de virus de papiloma están relacionados con las verrugas genitales y tienen bajo potencial maligno. Los tipos 16 y 18 son considerados de alto riesgo cancerígeno, estando asociado a la mayoría de tumores como el cáncer de cuello uterino, cáncer de ano, cáncer de pene, cáncer orofaríngeo, cáncer de cabeza, cáncer de cuello y cáncer de piel. Es importante destacar que en el caso del cáncer de cuello uterino existe una asociación del 99% al HPV.
Diagnóstico
El diagnóstico de las lesiones causadas por el HPV es esencialmente clínico, sin embargo existen algunos exámenes recomendados.
La Peniscopia puede ser de gran ayuda en lecciones planas pues ayuda a identificar las mismas.
La citopatología diagnóstica se recomienda en parejas de mujeres con NIC de alto grado.
La histopatología (Biopsia) se indica en lesiones clínicamente atípicas, sobre todo en pacientes inmuno deprimidos, en aquellos que presentan cronicidad y aquellos que no responden a tratamientos usuales. Adicionalmente a ello la biopsia también debe ser indicada en lesiones que han tenido modificaciones repentinas en su forma o coloración.
La Biología molecular ayuda a saber cuál de los tipos de virus está infectando una persona mediante la prueba de PCR, la cual demuestra la presencia de ADN viral en el espécimen estudiado.
📆 Separa una cita en Urología Peruana

Tratamiento del HPV
El objetivo primordial del tratamiento es la remoción de la lesiones visibles, esto no es importante solamente desde el punto de vista estético, sino también porque puede ayudar a aliviar el impacto psicológico y estrés psicosexual frecuentemente observado tanto en los pacientes como en sus parejas. El tratamiento se va a basar en el número de lesiones, tamaño de las mismas, volumen total, áreas implicadas, morfología y su localización. De ahí que es fundamental un buen examen clínico antes del tratamiento, luego del cual el médico decidirá el mejor tratamiento en base a su experiencia, relación costo-beneficio, efectos adversos, pero también, la preferencia del paciente.
El HPV puede persistir de forma latente en tejidos macroscópicamente normales, la persona no tiene síntomas y sin embargo tiene el virus.
Dr. Luis Susaníbar
Métodos de tratamiento
- Medicamentos anti metabólicos. Podo felina, podofilotoxina, 5 fluoracilo.
- Inmunomodulación y terapia antiviral
- Imiquimod, interferón, BCG, polifenon.
- Métodos citodestructivos
- Electrocauterización, crioterapia, vaporización láser, ácido Tricloroacético.
- Circuncisión y HPV
La circuncisión es de gran ayuda
Aunque la circunsición no es un tratamiento específico para lesiones HP V inducidas, existe fuerte evidencia (y bastante robusta por cierto), de una asociación inversa entre la prevalencia del HPV y la circunsición. Existen varios estudios que han demostrado que el hecho de estar circuncidado disminuye considerablemente la prevalencia de infección por virus del papiloma, cuando se comparan con aquellos varones que no han sido circuncidados. Esta cirugía ambulatoria podría ser una recomendación como intervención médica en poblaciones y países sin programas de vacunación contra el virus del papiloma adecuados, y también en países donde se quiera incidir sobre la cantidad de casos de cáncer de cuello uterino, que como hemos visto está relacionado con el virus del papiloma.
Nosotros recomendamos la circuncisión en dos casos específicos: presencia de verrugas genitales o infección por herpes en el glande y/o prepucio.
Dr. Luis Susaníbar
Existe una vacuna contra el HPV?
Si existe. Aquí en le Perú hay actualmente dos tipos de vacunas profilácticas contra el virus del papiloma la cuadrivalente y la nonavalente. Las vacunas poseen proteínas de la cápsula viral obtenidas mediante la ingeniería genética, no contienen virus ni tampoco DNA.
Al inicio del estudio mundial de las vacunas contra el VPH (que también se hizo en el Perú) se dio énfasis en la vacunación solamente femenina, sin embargo al ver que no se logró obtener la inmunidad de rebaño con una cobertura superior al 70% de mujeres, hizo ver la vacunación masculina como una alternativa complementaria, y con un costo-beneficio adecuad, con le objetivo de disminuir las posibilidades de cáncer de cuello uterino.
En el Perú la vacunación es gratuita para mujeres a partir de los 9 a 13 años, pero no está disponible para varones.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Creemos conveniente que tanto niñas como niños deban ser vacunados contra el papiloma, así también aquellas personas jóvenes que aún no han iniciado su vida sexual; pues los beneficios de la vacunación será siempre para ambos sexos.
Dr. Luis Susanibar