
La ecografía doppler dúplex del pene (PDDU) es un método de diagnóstico no invasivo que se utiliza en la evaluación de hombres que presentan disfunción eréctil (DE).
Es una prueba que se realiza con más frecuencia cada día en nuestro medio, sin embargo se conoce muy poco al respecto de la misma, y no existen criterios de estandarización en el país. A continuación le presentamos las recomendaciones de la asociación internacional de medicina sexual para realizar un correcto examen Doppler de pene.
El doppler de pene es una prueba de imagen y funcional que proporciona una cuantificación objetiva de la hemodinámica eréctil y que puede dilucidar condiciones tales como disfunción venooclusiva corporal (fuga venosa), insuficiencia arterial, derivaciones arteriovenosas del pene, fibrosis cavernosa y enfermedad de Peyronie.
Esta examen es de gran utilidad para evaluar los casos de pacientes en los cuales el tratamiento de la disfunción eréctil que no responde a los fármacos como el sildenafilo y tadalafilo (PDE5i), en casos de sospecha de disfunción eréctil vasculogénica, pacientes con disfunción eréctil psicógena y la enfermedad de la Peyronie.
Cabe señalar que aún en ausencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, es posible que algunos pacientes sean diagnosticados de DE vasculogénica como resultado de PDDU y ello amerita que sean derivados para una evaluación cardiovascular completa.
EL AMBIENTE DE EXAMEN ES IMPORTANTE
El desempeño exitoso y preciso de este examen depende en parte de la sala de examen donde se realizará. Dada la influencia significativa de la ansiedad (psicológica) como factor simpático; y los factores ambientales en la función eréctil, la PDDU debe realizarse en una habitación ideal, que ofrezca tranquilidad suficiente al paciente, cómoda a la vista y con un clima controlado; que esté aislada de intrusiones y distracciones.
El personal en la sala de examen se debe mantener al mínimo absoluto, preferiblemente solo el operador presente en la sala. Una variedad de ayudas visuales basadas en el sexo deben estar disponibles para los hombres. Un sistema audiovisual para la estimulación sexual puede ser útil en algunos pacientes. Los suministros de inyección intracavernosa, incluidos los medicamentos para dosis repetidas, deben prepararse para su uso inmediato según sea necesario. Se debe utilizar una máquina de ultrasonido Doppler color con un transductor de ultrasonido de matriz lineal de alta resolución (“transductor de partes pequeñas”) con una frecuencia entre 7,5 y 15 MHz. También debe estar disponible de inmediato un tensiometro automático para medir la presión arterial.
El propósito del examen Doppler es el conseguir una erección lo suficientemente rígida para su evaluación, esta elección debe ser lo más parecida a la obtenida en casa con la pareja. Aún inclusive utilizando medicamentos intra cavernosos en casi la mitad de los casos no se logra una buena erección.
INYECCIÓN DE SUSTANCIA VASOACTIVA
La inducción farmacológica de la erección es necesaria, lo que se busca es una erección visual y palpablemente rígida. Pare este fin se coloca una inyección intracavernosa, y si bien no hay consenso sobre el agente o la dosis que debe usarse, la gran mayoría de urólogos y radiólogos especializados usan el conocido trimix (papaverina 30 mg/ml, fentolamina 1 mg/ml, prostaglandina E1 10 mcg/ml), titulando la dosis desde las 5 unidades (0,05 ml). También puede usarse alprostadil o papaverina para la inducción de la erección. La precisión de la PDDU depende de la máxima relajación del músculo liso, lo que requiere la repetición de la dosis hasta que se logre una «erección con calidad de dormitorio» (una erección similar en rigidez a la erección de mejor calidad lograda en el hogar sin ayuda de medicamentos) o EDV negativas. En En general, los pacientes que no consiguen una respuesta adecuada tras la primera inyección se vuelven a dosificar hasta un máximo de tres veces. En ocasiones y para vencer el factor simpático, se utiliza fentolamina.
Los fármacos orales y en cremas no están descritos en las guías urológicas como alternativas eficientes para la realización de este examen
Dr. Luis Susaníbar
LA ECOGRAFIA PER SE
La ecografía puede ser realizada por un radiólogo o Urólogo debidamente entrenado, siempre luego de la inducción de la erección que usualmente se logra luego de una inyección intracavernosa.
Algunas recomendaciones de la ISSM:
- Después de la inducción de la erección, el paciente asume posición supina y se le pide que sostenga el pene contra el abdomen (posición anatómica). Usando una cantidad abundante de gel de ultrasonido, se obtienen imágenes del aspecto parauretral ventral de ambos cuerpos cavernosos (izquierdo o derecho).
- El ángulo de insonación de la sonda debe estar ajustado a 60 grados.
- Identificar la arteria intracavernosa y seguirlas proximalmente hasta la unión penoescrotal. Los registros de forma de onda más proximales en el pene son potencialmente más precisos que los identificados distalmente, aunque no se dispone de valores normativos estandarizados basados en la ubicación del pene.
- Los valores de velocidad sistólica máxima (PSV), velocidad diastólica final (EDV) e índice de resistencia (RI) deben ser determinados. Siempre.
- Se requiere la medición repetitiva de los parámetros hemodinámicos para garantizar que se obtengan los valores más precisos.
- Es necesaria una evaluación repetida de la rigidez axial durante la realización del ultrasonido, ya que la detumescencia se puede notar durante la exploración y puede conducir a asimetría entre los parámetros hemodinámicos izquierdo y derecho.
- Después de la evaluación hemodinámica, se debe escanear el pene con imágenes en modo B para determinar la homogeneidad cavernosa, la fibrosis cavernosa y la presencia de placas en la túnica compatibles con la enfermedad de Peyronie.
LUEGO DEL EXAMEN
Después de la ecografía, el paciente debe ser monitoreado para verificar la detumescencia ya que en ocasiones se puede presentar erección prolongada. Una primera evaluación debe hacerse a los 20 minutos después de la finalización del estudio.
Si no se logra la detumescencia, se deben administrar inyecciones intracavernosas secuenciales de fenilefrina (1 mg/mL) hasta que se logre la detumescencia.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Importante: los signos vitales deben ser monitoreados durante este proceso. Se debe indicar al paciente que se ponga en contacto con el médico si vuelve a tener una erección.