
Cáncer de testículo
Si bien el cáncer testicular es poco frecuente es muy impactante por que usualmente afecta a los varones jóvenes entre 15 a 35 años de edad.
¿UN TUMOR QUE PASA DESAPERCIBIDO?
Muchas veces el varón no nota el tumor o si bien reconoce algún cambio en sus gónadas, no le da tanta importancia, lo que en ocasiones retrasa el diagnóstico. También es frecuente qué el joven procure auto diagnosticarse utilizando la Internet buscando a la vez remedios caseros que alivien el mal.
Lo concreto es que si se percibe un cambio, usualmente manifestado como una induración en uno de los testículos, es una tumoración más dura que la gónadas, usualmente indolora, y si bien no es ocasionada por un traumatismo, en ocasiones el balón lo asocia a un golpe el cual trae como consecuencia que se examine y lo detecte; de ahí que afirme qué nunca lo había sentido hasta esa ocasión.
¿QUIENES TIENEN MÁS RIESGO?
Hasta la fecha no se conoce que causa el cáncer, sin embargo se ha detectado que algunas personas tienen más chances de desarrollarlo, las condiciones o situaciones que hacen que una persona tenga más oportunidades de tener cáncer de testículo se conocen como factores de riesgo, y entre ellos están:
Falta de un testículo.
Algunos varones nacen sin un testículo, o es difícil percibirlo, esta condición se denomina criptorquidia y se ve en niños prematuros, en los cuales la gónada no ha descendido completamente hacia la bolsa escrotal desde el abdomen. Esta consecuencia del desarrollo genital intrauterino aumenta las chances de qué el varón con el tiempo desarrolle cáncer en el testículo ausente, por lo qué debe detectarse a tiempo para ser resuelto quirúrgicamente a la brevedad. Incluso habiéndose operado el paciente posee algún riesgo de desarrollar el cáncer, por lo que deberá permanecer mucho tiempo en evaluaciones periódicas con el urólogo. La criptorquidia es un tema del cual hemos comentado ampliamente en nuestra página web.
La edad.
Cómo hemos afirmado es un cáncer que usualmente se ve en jóvenes entre 15 y 35 años, sin embargo también puede verse en la adultez. Si bien ser joven aún no debería ser preocupante
Per se, si debe llamarnos a la reflexión y estimular a que los varones se autoexaminen aprovechando la hora del baño para detectar cualquier cambio en su genitales.
Raza o etnia.
Éste tumor es más frecuente en varones caucásicos que en afro descendientes.
La familia es importante.
Si conoces algún familiar directo que haya tenido cáncer testicular, siempre tendrás alguna chance más de desarrollar la enfermedad, por lo que deberás estar más atento a los cambios en tu genitalia.
NO SE PUEDE PREVENIR
Para prevenir una enfermedad se deben detectar qué factores aumentan las chances de tenerla, evitando dichos factores o modificándolos. Como hemos visto líneas arriba, los factores que aumentan el riesgo de cáncer testicular no pueden ser evitados o modificados; el corolario es que no existe manera de prevenir el cáncer.
La mejor estrategia siempre será el autoexamen y acudir al urólogo ante la duda.