
Diagnóstico del Priapismo
- En pacientes que presentan priapismo, los médicos deben completar la historia clínica, sexual y quirúrgica, y realizar un examen físico, incluyendo los genitales y el perineo. Principio Clínico
- Los médicos deben obtener una gasometría cavernosa durante la manifestación inicial del priapismo. Principio Clínico
- Los médicos pueden utilizar la ecografía Doppler del pene, cuando es incierto el diagnóstico de priapismo isquémico agudo versus no isquémico. Opinión de Expertos
- El médico debe solicitar pruebas adicionales para determinar la etiología del priapismo isquémico agudo diagnosticado; no obstante, estas pruebas no deben retrasar el tratamiento definitivo, sino que deben realizarse simultáneamente. Opinión de Expertos Manejo Inicial del Priapismo Isquémico Agudo
- Los médicos deben hacer conocer a todos los pacientes con priapismo isquémico persistente que existe la posibilidad de disfunción eréctil. Recomendación Moderada; Nivel de Evidencia: Grado B
- Los médicos deben hacer conocer a los pacientes con un evento de priapismo >36 horas que la probabilidad de recuperación de la función eréctil es baja. Recomendación Moderada; Nivel de Evidencia: Grado B
- En los pacientes que presentan una erección prolongada de cuatro horas o menos después de la farmacoterapia de inyección intracavernosa para la disfunción eréctil, los médicos deben administrar fenilefrina intracavernosa como opción de tratamiento inicial. Opinión de Expertos
- En un paciente con diagnóstico de priapismo isquémico agudo, es poco probable que las terapias conservadoras (p. ej. observación, medicación oral, compresas frías, ejercicio) tengan éxito y no deben retrasar las terapias definitivas. Opinión de Expertos
Manejo Preoperatorio del Priapismo Isquémico Agudo - Los médicos deben manejar el priapismo isquémico agudo con fenilefrina intracavernosa y aspiración cavernosa, con o sin irrigación, como terapia de primera línea y antes de las intervenciones quirúrgicas. Recomendación Moderada, Nivel de Evidencia: Grado C
- En los pacientes que reciben inyecciones intracavernosas de fenilefrina para tratar el priapismo isquémico agudo, los médicos deben controlar la presión arterial y frecuencia cardíaca. Principio Clínico
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Manejo Quirúrgico del Priapismo Isquémico Agudo
- Los médicos deben realizar una derivación mediante una fístula cavernoesponjosa corporo-glandular distal, con o sin tunelización, en pacientes con priapismo isquémico agudo en quienes falló la reversión farmacológica intracavernosa y la aspiración cavernosa, con o sin irrigación. Recomendación Moderada, Nivel de Evidencia: Grado C.
- En pacientes con priapismo isquémico agudo en quienes falló la fístula cavernoesponjosa corporo-glandular distal, los médicos deben considerar la tunelización cavernosa. Recomendación Moderada, Nivel de Evidencia: Grado C
- Los médicos deben hacer conocer a los pacientes que no hay evidencia suficiente para cuantificar el beneficio de realizar una fístula cavernoesponjosa proximal (de cualquier tipo) en un paciente con priapismo isquémico agudo persistente después de una fístula cavernoesponjosa distal. Recomendación Moderada, Nivel de Evidencia: Grado C
Manejo del Priapismo Isquémico Agudo Después de la Fístula Cavernoesponjosa
14. En un paciente con priapismo isquémico agudo con erección persistente luego de la fístula
cavernoesponjosa, el médico debe realizar una gasometría cavernosa o una ecografía Doppler a color antes de repetir la intervención quirúrgica para determinar la oxigenación cavernosa o el flujo arterial. Recomendación Moderada, Nivel de Evidencia: Grado C
Prótesis de Pene
15. Los médicos pueden considerar la colocación de una prótesis de pene en un paciente con priapismo
isquémico agudo no tratado de más de 36 horas o en aquellos que son refractarios a la fístula
cavernoesponjosa, con o sin tunelización. Opinión de Expertos
16. En un paciente con priapismo isquémico agudo que está siendo considerado para la colocación de
una prótesis de pene, los médicos deben discutir los riesgos y beneficios de la colocación temprana
versus la colocación tardía. Recomendación Moderada, Nivel de Evidencia: Grado C.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Referencia:
1. Guía Priapismo CAU. https://caunet.org/wp-content/uploads/2022/01/Gui%CC%81a-PRIAPISMO.pdf
