
Los cálculos renales pueden tener diferentes composiciones en su interior, oxalato distintas formas, citrato, ácido úrico e incluso combinaciones de ellos. Debido a los diversos compuestos o mezclas que pueden integrarlos, los métodos de análisis que se utilicen deben ser capaces de distinguir sus distintos componentes. La espectroscopia infrarroja es por estos tiempos un excelente método para tales estudios debido a la rapidez y capacidad para caracterizar tanto compuestos inorgánicos como orgánicos. Una correcta utilización de la misma provee información detallada de los componentes del cálculo, facilitando el diagnóstico y consecuentemente un tratamiento más eficiente y confiable
Cómo funciona la espectroscopia
Mediante la espectroscopia infrarroja se estudia cómo se absorben los fotones, evaluando las distintas longitudes de onda del compuesto a analizar. Un espectro infrarrojo muestra qué enlaces han absorbido radiación (longitud de onda) y la eficiencia de absorción (intensidad). La combinación de longitudes de onda e intensidades genera una huella digital única para cada compuesto, que se puede utilizar para un análisis cuantitativo y cualitativo preciso de los cálculos renales.
Qué ventajas tiene la espectroscopia?
Es el estudio de elección para los minerales que componen los cálculos, recordemos que las “piedras renales” mixtas son comunes y la espectroscopia infrarroja se puede utilizar para determinar el contenido porcentual relativo de los diversos componentes con gran precisión. Otras ventajas de la espectroscopia infrarroja son el análisis rápido y los resultados fiables incluso con cantidades muy pequeñas de material de muestra. Es muy frecuente que luego del tratamiento de los cálculos mediante litotripsia por ondas de choque o incluso mediante el tratamiento láser, se obtengan fragmentos muy pequeños; y la espectroscopia puede analizarlos así mismo.
En nuestro medio son pocos los centros donde se realiza este análisis.
La espectroscopia junto al estudio metabólico de cálculos, son fundamentales para un correcto análisis, permitiendo así en mejor abordaje terapéutico del paciente con litiasis renal.
Debe estar conectado para enviar un comentario.