La próstata puede ser afectada por muchas enfermedades, dentro de las cuales se encuentran las prostatitis. Lo escribo en plural para recalcar que son varios tipos de prostatitis con diferentes formas de presentación y variados tipos de tratamiento. Conozca más sobre este importante tema.
Existen muchas entidades clínicas que pueden llevar el apelativo de prostatitis, para evitar confusiones y estandarizar términos el Instituto Nacional de Salud (National Health Institute) definieron un nuevo sistema de clasificación de las prostatitis, el cual se viene utilizando desde 1999.
Clasificación de la prostatitis
- Prostatitis Bacteriana aguda
- Prostatitis Bacteriana Crónica
- Prostatitis Crónica y Síndrome de Dolor Pélvico Crónico, subdivididas en inflamatoria y no inflamatoria.
- Prostatitis inflamatoria asintomática
En los dos primeros tipos de prostatitis debe existir infección bacteriana documentada en alguna de las pruebas, sea el urinocultivo o la prueba de Stamey Meares; y su tratamiento implica el uso de antibióticos.
El Síndrome de Dolor Pélvico Crónico (SDPC) se caracteriza por molestias urológicas en ausencia de infección bacteriana demostrable. Este síndrome debe excluir para su diagnóstico otras enfermedades como uretritis activa, cáncer urogenital, enfermedades del tracto urinario, estenosis uretral importante, o una enfermedad neurológica que afecte a la vejiga (vejiga neurogénica). Se subdivide en subtipos inflamatorias y no inflamatorias. Se dice que el SDPC es inflamatorio cuando los exámenes de semen, secreción prostática y orina posterior al masaje prostático; muestran leucocitos.
La prostatitis inflamatoria asintomática es un hallazgo, es decir un diagnóstico incidental y se caracteriza por el descubrimiento de inflamación prostática, sin quejas del aparato genitourinario. Nosotros generalmente encontramos este último diagnóstico en personas en evaluación por infertilidad o en la investigación de pacientes con antígeno prostático elevado.