La prostatitis crónica bacteriana es una enfermedad de la cual se conoce poco, lamentablemente. La preocupación por esta frecuente enfermedad por la comunidad científica se inicia a finales del siglo pasado, siendo una enfermedad de difícil tratamiento, considerada por muchos como el Waterloo de la Urología, debido a las altas tasas de recaídas y fallas terapéuticas.
Una alternativa es la cirugía prostática, con el fin de eliminar el tejido prostático y con esto la sintomatología.
Actualmente contamos con un procedimiento adicional, la inyección intraprostática de antibióticos.
Prostatitis crónica: inyección intraprostática

El diagnóstico de prostatitis crónica bacteriana si bien es inicialmente clínico, depende también de minuciosas evaluaciones y el apoyo de exámenes auxiliares.Una vez realizado el diagnóstico definitivo, el tratamiento regular consiste en polifarmacoterapia, que consiste en la utilización de antibióticos por vía oral, analgésicos, antinflamatorios y antiprostáticos. Debemos hacer la salvedad que el tratamiento es largo, así como la solución de la enfermedad.
Lamentablemente, en algunos casos el tratamiento no cumple las expectativas del paciente, o por el contrario su efecto es nulo. No es infrecuente que acudan a nosotros pacientes que ya han sido medicados por diferentes especialistas, sin resultado positivo.
Una alternativa terapéutica final para el tratamiento de los molestos síntomas prostáticos es la cirugía, sin embargo su elevado costo y las consecuencias de la misma como la eyaculación retrógrada y la disminución de la tasa de fertilidad, no la hacen recomendable en pacientes jóvenes.
Es aquí donde hace su aparición la inyección intraprostática de antibióticos, cuyo fin es el de colocar directamente el antibiótico en el interior de la próstata, con el fin de aliviar la sintomatología.
Esta cirugía es de gran utilidad en prostatitis crónica, siendo relativamente sencilla; pero para la cual debemos conocer algunos puntos vitales:
- Es un procedimiento que se realiza en el interior de la próstata, por vía perineal o transuretral
- Consiste en una mezcla de varios antibióticos: gentamicina, fluconazol, levofploxacina, betametasona, diclofenaco, y algunos mas; la mezcla depende de la experiencia del médico
- Pueden ser necesarias varias inyecciones
- No esta libre de complicaciones, siendo la mas frecuente el sangrado
- No existe consenso al respecto de su uso
- Se deben realizar estudios de ecografía transrectal, urodinamia, cultivos y PCR para Mycoplasma, Clamidia, gonorrea y HPV previos a la inyección
- La evaluación sintomática debe hacerse utilizando alguna herramienta para esta enfermedad como el Escore de Prostatitis, tanto en el pre como en el post hasta el año de la aplicación.
Dr. Luis Susaníbar Napurí
Urología Peruana
Av. Brasil 935-B. Jesús María. Tel: 332-4009
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Publicado por urologiaperuana
El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.
Ver más entradas