Uno de los métodos de estudio de las disfunciones miccionales es el diario miccional. Mediante este método Usted puede aportar valiosa información para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como incontinencia urinaria, cistitis, y retención urinaria.
Para objetivar las características miccionales de cada paciente, es muy recomendable utilizar este instrumento que va a aportar importante información sobre la frecuencia, severidad e impacto de los síntomas del tracto urinario inferior
Al pedirle al paciente que registre las micciones y los síntomas durante un periodo de días (3-7), nos proporciona una valiosa información.
El registro de los eventos de la micción puede realizarse de tres formas diferentes:
Horario miccional
Hoja de frecuencia volumen
Diario miccional
– El horario miccional registra la hora de las micciones, de día y la noche, durante un mínimo de 24 horas.
– La hoja de Frecuencia/Volumen registra el volumen micional y la hora de cada micción, de día y de noche, durante un mínimo de 24 horas.
– El diario miccional registra las horas de micción y los volúmenes miccionales. Se acompaña de otros datos como los episodios de incontinencia, uso de absorbentes y la ingesta de líquidos, el grado de urgencia y el grado de incontinencia. Si el paciente toma una cantidad significativa de comida rica en agua (frutas, sopas, verduras), es conveniente reseñarlo. Ante la toma de fármacos como los diuréticos se aconseja incluirlo en el diario.
Gracias a los novedosos aplicativos, usted también puede realizar el seguimiento de su micción con el apoyo de su celular.
UTILIDAD DEL DIARIO MICCIONAL
* Proporciona un record adecuado de los síntomas y su severidad
* da una idea clara de la capacidad vesical funcional
* Distingue el AUMENTO DE FRECUENCIA miccional de la POLIURIA, esto último se ve cuando el volumen de orina en 24 horas supera los 2.8 litros.
*Diferencia entre PLOURIA NOCTURINA y NOCTURIA
=bs: poliuria nocturna equivale amás del 30% de episodios de micción en 24 horas que se den en las horas del sueño, usualmente asociadas a enfermedades no urológicas como insuficiencia cardíaca o problemas de la hormona antidiurética.
DR. LUIS SUSANIBAR
T: 332-4009
C: 989 662 887
WhatsApp: 989662887
http://www.urologiaperuana.com