MEDICINA NUCLEAR EN UROLOGIA
Artículo Especializado. MU
INTRODUCCION
Las pruebas radiológicas de Medicina Nuclear se pueden utilizar para el estudio de cualquier órgano del cuerpo y constituyen una parte integral del arsenal diagnóstico en la práctica clínica Urológica.
La Medicina Nuclear es una especialidad de diagnóstico por imágenes de tipo funcional, molecular y terapéutico que empela diferente tipos de radio isotopos o radio trazadores (o radiofármacos).
La principal diferencia con la Radiología convencional, es que esta es una especialidad de diagnóstico exclusivamente de tipo morfológico o anatómico.
A través de estos capítulos conoceremos algunas pruebas de Medicina Nuclear vinculadas a la Urología, sus indicaciones y su interpretación.
Un tema arduo pero fundamental para un entendimiento más estricto del sustento clínico de estas pruebas en nuestra especialidad. Esperemos que disfruten de este tema.
CONCEPTOS BÁSICOS
Los Isotopos de un mismo elemento, comparte el mismo número atómico – por tanto sus mismas características bioquímicas-, pero difieren en su número de masa – así como en sus estados de energía.
Un ejemplo son los Isotopos de Yodo (123I, 131I,125I). Además, cuando un Isotopo tiene propiedades radioactivas, se le llama radioisótopo o radionúclido. Los Radionúclidos sufren una desintegración espontanea mientras emiten rayos gamas electromagnéticos de alta penetrancia, los cuales son medidos en electrón voltios(eV). Los radionúclidos son utilizados como un marcador de un componente de una interacción específica a un órgano diana (ejemplo: riñón, hueso) y la radiación ionizante resultante es detectada y cuantificada por una cámara gamma. Una imagen de medicina nuclear es una mapa de los lugares donde el trazador se ha acumulado y es dependiente del flujo sanguíneo al órgano diana así como el metabolismo del trazador por el órgano (indicador de su función)
Tabla 1: Características de los tres principales radionúclidos utilizados en la práctica urológica
Radionúclido
|
Isotopos
|
Vida media
|
Energía de rayos gamma
|
Componente marcado
|
Tecnecio 99m
|
99mTc
|
6,02 hr
|
140
|
DTPA
DMSA
MAG3
|
Iodine
|
123I, 131I,125I
|
13,2 Hr (123I)
|
159
|
Hippuran
|
Chromium
|
51Cr
|
27,7 días
|
320
|
EDTA
|
La vida media de un radiofármaco (radionucleido + compuesto marcado) se determina por su tasa natural de “decaimiento” del núclido y el metabolismo / uso por parte del cuerpo. El decaimineto se mide en unidades Becquer (Bq); 1 Bq equivale a 1 desintegración por segundo.
Por lo general, los procedimientos diagnósticos se realizan con dosis de 106 Bq (1MBq) y las Intervenciones terapéuticas en 109 (1GBq).
Características de un Radiofármaco Ideal
Generarse fácilmente y de forma económica
Radio químico puro
No ser tóxico
Debe emitir solo rayos gamma (energía) 100-200keV 5.
Vida media suficientemente larga para completar el estudio
Vida media suficientemente corto para minimizar el riesgo de radiación del paciente
Características clínicas de los Radiofármacos
Seguro a corto plazo.
En raras ocasiones causan reacciones alérgicas
A largo plazo todos los tipos de radiación tienen el riesgo de inducir enfermedades malignas y lesiones genéticaslas cuales además pueden ser heredables. Un nivel seguro de radiación no existe y cualquier exposición debe ser lo más baja posible en la medida de lo posible.
Debe evitarse en mujeres embarazadas y en período de lactancia a menos que sea estrictamente necesario. Debido a que la mayoría de radiofármacos se excretan en la leche materna, se aconseja a las madres que dan de lactar el interrumpir la lactancia durante 2 a 3 días.
La excreción de los radiofármacos es principalmente a través de la orina y los pacientes deberían recibir la recomendación de miccionar frecuentemente después del examen para reducir al mínimo el riesgo de radiación.
Cuando se administra a pacientes pediátricos se deben ajustar las dosis según el peso corporal del paciente.
ESTUDIOS A DESARROLLAR EN ESTE APARTADO
1. Renografía 99mTm MAG3 (Mercapto acetil triglicina)
2. Scan DMSA (Ácido Dimercaptosuccínico)
3. Obtención de una tasa de filtración glomerular
4. Gammagrafía ósea
5. ET SCAN
6. Detección de metástasis de cáncer de próstata
Links asociados:
Medicina Nuclear. Renomgrama DMSA. Capítulo 3.
Medicina Nuclear. Tasa Filtrado Glomerular. Capítulo 4.
Medicina Nuclear. Tasa Filtrado Glomerular. Capítulo 4.
MADRID UROLOGIA
Dr. Susaníbar
Urología y Medicina Nuclear.
¿PROBLEMAS UROLOGICOS?
MADRID UROLOGIA
Escríbanos o llámenos y le pondremos en contacto con un especialista.
Email us: madridurologia@gmail.com
Fijo: 910 32 73 74
Próxima apertura de consultas:
Calle del Corazón de María. Prosperidad. Chamartín. Madrid