El SDPC consiste en un malestar o dolor en la región pélvica durante un mínimo de 3 meses, con cultivos estériles de muestras y recuentos significativos, o insignificantes, de leucocitos en muestras específicas de la próstata (es decir, semen, secreciones prostáticas exprimidas y orina obtenida después de un masaje prostático).
En la actualidad, no hay resultados diagnósticos ni terapéuticos clínicamente importantes derivados de la diferenciación entre la PC/SDPC inflamatoria (NIH IIIA) y la no inflamatoria (NIH IIIB), por consiguiente, la PC/SDPC de categoría III se considera una entidad única. A diferencia de la prostatitis bacteriana crónica, en el SDPC no se evidenciarán bacterias en los exámenes. Esta es una enfermedad fluctuante, es decir que los síntomas pueden aparecer y desaparecer, así como también mantenerse durante períodos largos de tiempo.
Este tipo de prostatitis es poco frecuente, y es más común en hombres entre las edades de 30 – 50, pero no exclusiva de este grupo etario.Puntos fundamentales para el diagnóstico
- Presencia de síntomas leves a moderados, de tres tipos: urinarios, no urinarios y sexuales
- Tiempo de síntomas, aparición lenta y progresiva
- Aislamiento de bacterias
- Considerar evaluación neurológica
QUE PUEDE PRODUCIRLA..?
La etiología y la fisiopatología del SDPC siguen siendo un misterio hasta la fecha. Usualmente los pacientes con SDPC no
presentan señales de inflamación aguda; tampoco tienen uretritis, cáncer genitourinario, estenosis uretral ni
enfermedades neurológicas que afecten a la vejiga ni padecen una enfermedad manifiestamente evidente del sistema
renal.
por no demasiadas pruebas científicas, para explicar la etiología del SDPC:
- El dolor y los síntomas miccionales irritativos y obstructivos consiguientes pueden ser causados
por una obstrucción de las vías urinarias inferiores (SVUI), debido a problemas del cuello de la
vejiga, disfunción detrusor‑esfínter, estenosis uretral o micción disfuncional, con aparición de
una evacuación a alta presión. - El reflujo a los conductos intraprostáticos por una evacuación turbulenta a alta presión debida a
una anomalía anatómica. - La Causa microbiológica, debida a comensales de las vías urinarias inferiores aparentemente
inofensivos que requieren métodos de aislamiento más sensibles para ser identificados (4). - Los Procesos inmunitarios precipitados por un antígeno no identificado o un proceso autoinmunitario
(16‑18). El reflujo urinario hacia los conductos y ácinos prostáticos podría estimular una
respuesta inflamatoria estéril. - Etiología neuromuscular (19‑21), en la que los síntomas representan un tipo de distrofia
simpática refleja del periné y el suelo de la pelvis. - Mecanismo patogénico semejante al de la cistitis intersticial basándose en una superposición
significativa de la sintomatología (dolor, síntomas miccionales) y los hallazgos cistoscópicos o
urodinámicos. En los pacientes diagnosticados de SDP, un mecanismo de cistitis intersticial
centrado en la vejiga justifica los síntomas y la próstata sólo se ve afectada de forma indirecta
ENTENDIENDO LOS SINTOMAS
Los síntomas de la enfermedad prostática van a manifestarse primordialmente en la manera como orinamos, y son de los mas variados, siendo el dolor la principal característica, pudiendo estar acompañado de síntomas urinarios.
Los hombres que tienen SDPC, pueden tener síntomas esporádicos, intermitentes, y episodios agudos En algunas ocasiones el paciente puede señalar el tiempo exacto de inicio de dolor. Es posible tener episodios muy intensos intercalados con semanas o meses entre los cuales prácticamente no hay síntomas.
SINTOMAS URINARIOS
• Dificultad para orinar, incluso necesidad de pujar para miccionar
• Dolor o ardor para orinar, puede sentir incluso quemazón
• Sentir que no vacía completamente la vejiga
• Puede necesitar ir al baño durante la noche interrumpiendo el sueño
• En algunas ocasiones podrá ver sangre en la orina (hematuria)
SINTOMAS NO URINARIOS
• Posiblemente una temperatura ligeramente elevada
• Dolor de espalda baja
• Dolor alrededor del pene o el hueso púbico, a veces se extiende a la punta de la
pene
• Dolor en el área entre el escroto y el ano, o en los testículos muslos internos
• Dolor durante o después de la eyaculación
• Dolor con la defecación
• Falta de interés en las relaciones sexuales
• Sensación de cansancio y malestar general
• Ansiedad o estrés
SINTOMAS SEXUALES
• Dificultad para conseguir una erección, conocida como impotencia
• Eyaculación precoz
• Dolor al eyacular
• El dolor genital después de tener relaciones sexuales
puntuación de síntomas, y como en el caso de la prostatitis crónica bacteriana, es recomendable realizar el test de síntomas prostático.
Las causas de dolor pélvico crónico son muchas, el diagrama puede
orientar el diagnóstico
Los diferentes recursos diagnósticos del urólogo deben ser utilzados con prudencia
Esto es fundamento suficiente para que el psicólogo participe tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la enfermedad crónica.
diagnóstico como el tratamiento de la prostatitis crónica bacteriana implica la evaluación de un urofisioterapeuta especialista en dolor pélvico crónico, recordemos que las implicancias no urinarias de esta enfermedad no necesariamente se resolverán con tratamientos exclusivos de la próstata.
Cirugía prostáticaSólo algunos casos muy resistentes al tratamiento podrá plantearse la opción quirúrgica, y de ello deberá conversar ampliamente con su urólogo.