Aprender más sobre el cáncer que tiene puede ayudarlo a comprender la condición y desarrollar un plan para tratarla. Dado que el cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres, existe una gran cantidad de información. Puede ser difícil digerir toda esa información, pero hacer preguntas clave lo ayudará a comprender los puntos principales y tomar mejores decisiones.
¿QUE PREGUNTARLE AL UROLOGO?
¿Qué tipo de cáncer de próstata tengo?
¿Qué tan agresivo es mi cáncer?
¿Qué pruebas necesito realizar?
¿Cuáles son algunas opciones de tratamiento para mí?
¿Qué puedo esperar en las próximas semanas y meses?
ELIGE EL MEDICO ADECUADO
Tómese el tiempo para encontrar un equipo de médico, usualmente está compuesto por un urólogo y un oncólogo. En el Perú el médico encargado del diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata es el urólogo.
CONVERSE CON EL MÉDICO SOBRE LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO
Es importante hablar con su urólogo sobre las opciones de tratamiento que mejor se adapten a su caso, recuerde que el pronóstico de cada paciente es diferente. Usualmente el cáncer de próstata crece lentamente, y el tratamiento no siempre es necesario, pudiéndose optar por una conducta vigilante para detectar signos de crecimiento y actuar.
COMO DECIDIMOS EL TRATAMIENTO
Los urólogos luego de estudiar detenidamente cada caso realizamos el pronóstico y planteamos el tratamiento considerando los siguientes puntos.
1. Etapa de cáncer
2. Edad y vida útil esperada
3. La probabilidad de que el tratamiento proporcione una cura.
4. La necesidad de tratar el cáncer de inmediato.
5. Posibles efectos secundarios.
¿QUE OPCIONES DE TRATAMIENTO HAY EN EL PERÚ?
En el país contamos con distintas formas de tratamiento, las que usualmente se realizan en hospitales de gran complejidad e instituciones privadas. Nosotros realizamos lo siguiente:
- Vigilancia activa
- Cirugía
- Radioterapia
- Terapia hormonal
- Quimioterapia
- Psicoterapia
- Fisioterapia
Dependiendo el tipo de tratamiento podrán presentarse efectos secundarios, entre ellos los más comunes son la disfunción eréctil, disminución de la libido e incontinencia urinaria. Es frecuente tener ansiedad y depresión, de ahí la importancia del acompañamiento psicoterapéutico en estos casos.
¿ME VOY A CURAR?
La respuesta a esta pregunta va a depender de que consigamos diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales. No existe hasta la fecha prevención que evite el cáncer, sólo diagnosticándolo tempranamente es posible curarlo definitivamente.
¿QUÉ DEBO HACER PARA SABER SI LO TENGO?
Hágase un chequeo con el urólogo entre los 50 a 75 años, todos los años, y ponga mucha atención si usted tiene familiares con cáncer de próstata.