La RTU V incluye una exploración vesical bajo anestesia y de toda la uretra. Se deberá consignar en un diagrama de la vejiga el aspecto de la lesión(es) macroscópica(s), y el tamaño de la(s) misma(s) y su ubicación en el diagrama mencionado. La RTU V se realiza siguiendo unas reglas dependiendo del tipo del tumor al cual nos encontremos, para lo cual la experiencia del Urólogo es de vital importancia.
RECOMENDACION
|
GR
|
En paciente con sospecha de cáncer de vejiga se recomienda RTU V seguido de estudio patológico de la muestra obtenida como un procedimiento diagnóstico y un tratamiento inicial
|
A
|
Realización de RTU V
|
C
|
§ Palpación bimanual bajo anestesia *.
§ Inserción del resectoscopio, bajo control visual con inspección de toda la uretra
§ Inspección de todo el revestimiento uroterial de la vejiga
§ Biopsia de la uretra prostática si esta indicado
§ Biopsia de la vejiga fría si esta indicado.
§ Resección del tumor
§ Reporte quirúrgico
§ Descripción precisa del espécimen para valoración uro patológica
|
Tacto bimanual bajo anestesiaIndispensable para un correcto estadiaje clínico distinguiendo clínicamente una NMVMI de una NMVNMI con una fiabilidad semejante o aún mayor a la del TAC. El Tacto Bimanual también nos podrá orientar sobre la resecabilidad de la vejiga una vez establecido el diagnóstico de una NMVMI.
El TB deberá hacerse antes y después de la RTU V.
TACTO BIMANUAL
|
Hallazgo
|
T0
|
Palpación normal
|
T1
|
Masa móvil que desaparece post RTU
|
T2
|
Induración parietal que desaparece tras RTU
|
T3
|
Induración parietal que NO desaparece tras RTU
|
T4
|
Vejiga FIJA, Invasión de estructuras perivesicales
|
![]() |
El tacto bimanual en el varón se realiza a través del recto y en la mujer a través de la vagina. |
RTU V PASO A PASO
Tabla 3. Recomendaciones de la Asociación Europea de Urología modificadas por MU. Recomendaciones paso a paso.
RECOMENDACION PASOS INDIVIDUALES
|
GR
|
– RTU V en un solo paso para lesiones papilares menores de 1 cm incluyendo parte de la base de la pared vesical **
|
B
|
– Realizar RTU V en fracciones que incluyan parte del tejido exofítico, la base de la pared vesical con musculo detrusor y los bordes de resección para tumores mayores de 1 cm de diámetro ***
|
B
|
– Evitar la cauterización en la medida de lo posible durante la RTU V para evitar deterioro del tejido
|
C
|
– Tomar Biopsias de urotelio de apariencia anormal.
|
B
|
BIOPSIA NORMADA MULTIPLE
CUANDO:
– Citología positiva o
– Sospecha de tumores exofíticos de alto riesgo (apariencia no papilar)
|
|
– Biopsia de urotelio de apariencia normal (trígono, domo vesical, área derecha, izquierda, anterior y posterior de las paredes de la vejiga)
– Si se dispone de PDD realizar biopsias de zonas sospechosas
|
|
BIOPSIA DE URETRA PROSTÁTICA
CUANDO:
– Tumor en cuello vesical o
– Cuando Existe o hay Sospecha de CIS o
– Citología positiva sin evidencia de tumor en la vejiga o
– Anormalidades visibles en la uretra prostática
– Si la Biopsia no se realiza durante el procedimiento inicial, deberá realizarse en una segunda RTU
|
C
|
– Tomar Biopsia de zonas anormales de la Uretra Prostática y del área precolicular (entre las 5 y 7 horas) utilizando un asa de resección
– En tumores primarios no musculo invasivos cuando no se sospecha de invasión estromal se puede utilizar la biopsia fría
|
C
|
Referir los especímenes de las diferentes biopsias y la resección en fracciones en diferentes frascos y debidamente etiquetados
|
C
|
Los protocolos de RTU V deben describir la apariencia del tumor, los pasos del procedimiento. Así como la extensión y profundidad de la resección
|
C
|
En pacientes con Citología Positiva pero con Cistoscopia Negativa se deberá excluir UTUC, CIS en la vejiga (biopsia normada múltiple o biopsia guiada por PDD) y tumor en uretra prostática (biopsia de uretra prostática
|
C
|
GENERALES
![]() |
La técnica de resección de la vejiga fue descrita por Nesbit en el año 1943. |
Las lesiones grandes deberían ser resecadas en varios tiempos enviandose muestran separadas para el estudio. Se dará información detallada de cada frasco en el cual se deberá identificar la base tumoral y según las guías incluso los bordes de la lesión.
La extensión de la lesión debería alcanzar un margen de al menos 2 cm, debido a que evidencia anatomopatológica, demuestra que el crecimiento tumoral puede alcanzar esta distancia de penetración lateral.
En principio toda resección debe realizarse en profundidad hasta por lo menos alcanzar la grasa que se ve entre las fibras musculares y el tejido perivesical.
![]() |
|
Esquema gráfico que representa la extensión lateral y en profundidad del cáncer de vejiga. |
BIOPSIA DE URETRA PROSTATICA
Ver las indicaciones y recomendaciones en la tabla 3.
![]() |
Esquema demostrativo según Netter para mostrar el Utrículo Prostático fundamentantal como referecnia anatómica para la biopsia de uretra prostática cuando esta este indicada. |
RIESGO DE TUMOR RESIDUAL
|
%
|
NE
|
T1
|
33 – 55 %
|
2A
|
Ta G3
|
41,4%
|
INFRAESTADIAJE TRAS RE RTU
|
%
|
NE
|
T1 en primera biopsia
|
4 – 25 %
|
2A
|
Tumor sin Muscular en patología
|
45 %
|
|
Tras Cistectomía Radical
|
50 %
|
Puntos destacados a tener en cuenta sobre Re RTUV:
– La presencia de muscular en la muestra, sin objetivarse tumor es un buen indicador de una RTU COMPLETA.
– La ausencia de muscular implica directamente: Enfermedad residual, Recurrencia precoz o Infraestadiaje.
– La recidiva en el área de resección previa indica RTU incompleta y suelen ocurrir en el primer año post RTU en la base o en la periferia de la misma.
– Los tumores grandes muchas veces requieren dos tiempos quirúrgicos para un control oncológico correcto.
RECOMENDACIONES SEGUNDA RTU V
|
GR
|
– Después de una RTU V incompleta.
– Si no existe la presencia de muscular en el espécimen con excepción de Ta G1 o CIS primario
– Tumores T1
– Tumores HG / G3 excepto CIS primario
|
A
|
Si esta indicada, la RTU V debería realizarse a las 2 a 6 semanas de la RTU inicial. Esta debería incluir la resección de la zona previamente resecada
|
C
|
Tabla 6. Recomendaciones de la EAU en su última actualización para el reporte Anatomo Patológico
RECOMENDACION REPORTE PATOLOGICO
|
GR
|
El reporte del patólogo debería especificar la localización del tumor, el grado tu moral, la profundidad de la invasión tumoral, la presencia de CIS, y la existencia o no de músculo en la muestra
|
A
|
El reporte patológico debería especificar la presencia de invasión linfovascular o una histología (variante) inusual
|
C
|
En casos difíciles, considerar una revisión adicional por un o urólogo patólogo experimentado
|
B
|
Dr. Luis Susaníbar Napurí