Conozca un poco más de este interesante tema de manos de nuestro especialista en Cáncer el Dr. Fernando Susaníbar.
Queremos hacer la observación que la incontinencia a la que nos referiremos en el presente artículo es al respecto de la presentada en pacientes sometidos a cirugía contra el Cáncer de Próstata, y no por hiperplasia prostática benigna.
PERDIDA INVOLUNTARIA
Perder orina luego de una cirugía puede ser un evento pasajero o permanente, y para que se presente va a depender de muchos factores como por ejemplo el tiempo transcurrido desde la cirugía, del tipo de incontinencia, de la manera cómo se evalúa la continencia, de la experiencia del cirujano y de las características del tejido prostático operado.
NO EXISTEN FACTORES DE RIESGO
Ninguna causa antes de la cirugía puede prevenir la ocurrencia de la incontinencia, en el intraoperatorio es de gran valor obtener un campo quirúrgico exangue para permitir la sección de la unión prostatouretral de manera meticulosa, cuidando el rabdoesfíncter. El post operatorio se beneficia con la realización de los ejercicios de Kegel.
FISIOPATOLOGIA
Tres puntos claves en el posible origen son:
- lesión del esfínter queproduce una incontienncia de esfuerzo
- Presencia previa de inestabilidad del detrusor
- estenosis de la anastomosis
Deberá siempre considerarse diagnósticos asociados como hiperactividad del músculo detrusor, e incompetencia esfincteriana
EL DIAGNOSTICO
La anamnesis es fundamental, un dato importante es el uso de alfa bloqueadores que pueden exacerbar la pérdida urinaria, estos medicamentos son muchas veces utilizados en el intento de «mejorar» el cuadro clínico, produciendo un efecto opuesto.
Es importante considerar el número de absorbentes utilizados así como la frecuencia de episodios, y su relación con el sueño (enuresis), nosotros fomentamos el uso de un diario miccional, una herramienta diagnóstica simple que aporta datos muy importantes en todo problema miccional.
EVALUACION
Valorar la presencia de infecciones, la anatomía urinaria mediante una ecografía y sobre todo valernos de estudios funcionales como la uroflujometría y urodinamia. Los estudios de presión flujo son importantes antes de decidir el tratamiento quirúrgico complementario.
QUE OTRA COSA PUEDE SER ADEMAS DE UNA CONSECUENCIA DE LA CIRUGIA
Estenosis de la anastomosis
Inestabilidad del músculo de la vejiga
Incontinencia de esfuerzo pura
TRATAMIENTO
- Suspender alfa bloqueadores (OJO)
- Urofisioterapia y entrenamiento del piso pélvico
- Limitación de ingesta hídrica
- Micción programada (horario miccional)
- Estimular la micción antes de cualquier actividad vigorosa
- Calmar al paciente, en palabras de Luis Susaníbar Pérez: «la pérdida urinaria posterior a una cirugía de cáncer de próstata pareciera ser la norma, y la norma nos enseña que la mayoría de los pacientes mejorarán con el tiempo»