Cómo se trata la prostatitis?

Cómo se trata la prostatitis crónica

Como bien saben existen cuatro tipos de prostatitis siendo la más frecuente la prostatitis crónica abacteriana, conocida también como síndrome doloroso pélvico del varón; y se caracteriza por presentar síntomas urinarios sin que pueda detectarse una infección con exámenes especiales.

Síntomas

Los varones que sufren de esta enfermedad tienen problemas para orinar, necesitan levantarse por la noche para ir al baño, y notan que la fuerza de la orina ha ido perdiéndose gradualmente.
El dolor acompaña esta enfermedad, y usualmente está ubicado en la zona baja los testículos conocida como periné, pudiendo localizarse también en la zona del pubis en la entrepierna o en la parte baja del espalda. Existen pacientes incluso que refieren dolor en los testículos y en la punta del pene.
A estos síntomas pueden asociarse también problemas en el desempeño sexual como eyaculación precoz, impotencia o disfunción eréctil y disminución del deseo.

Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico es necesaria una entrevista con el paciente para conocer exactamente todos sus síntomas, sus antecedentes personales, sus hábitos y costumbres.
Al momento de examinar al paciente el médico no solamente debe centrarse en la zona genital y la próstata, sino también explorar el abdomen, la zona perineal y lumbar. La búsqueda semiológica del dolor es fundamental en esta enfermedad.

Los cuestionarios de síntomas prostáticos, dolor, incontinencia, desempeño sexual y otros; son de utilidad tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de los pacientes con prostatitis crónica. Éstos cuestionarios permiten objetivar la sintomatología del paciente y compararla en el tiempo, siendo una herramienta muy útil para evaluar el resultado del tratamiento a corto, mediano y largo plazo.

Existen algunos exámenes y análisis que el médico solicita para el diagnóstico de la prostatitis, sorprendentemente son muy pocos. En primer lugar si deseamos detectar la presencia de infección prostática debemos realizar la prueba de los cuatro vasos llamada también Stamey Meares, este examen se considera actualmente el gold estándar para el diagnóstico de infección prostática. El cultivo de semen tiene muy poca potencia diagnóstica en esta enfermedad.
Si el paciente tiene alteración en la fuerza como orina, es recomendable realizar una flujometría para determinar el grado de obstrucción que pueda tener.

La ecografía de próstata es de ayuda para evaluar el volumen de la próstata y conocer las características de la vejiga, sin embargo no nos hace diagnóstico del tipo de prostatitis, a pesar de lo que afirman o piensan muchas personas.

Es necesaria la participación de otras disciplinas médicas

Al tener la prostatitis crónica un componente de dolor, y al afectar el estado de ánimo del paciente; muchas veces es necesaria la participación de otros profesionales ajenos a la Urología como son el terapeuta físico y el psicólogo.
El dolor no solamente se debe tratar con medicamentos orales o inyectables, sino también con terapia física de piso pélvico (efectiva y escasa en nuestro medio), y en algunos casos especiales con cirugía.
La ansiedad, depresión, exceso de preocupación y catrastofización; son síntomas frecuentes que acompañan esta enfermedad, y deben ser primero valorados por el psicólogo, para posteriormente hacerse las recomendaciones terapéuticas, que pueden consistir en psicoterapia y/o el uso de psicofármacos.

📆 Separa una cita en Urología Peruana

Tratamiento

Dependiendo de la frecuencia e intensidad de los síntomas, del tiempo que el paciente los padece, y de la presencia de otras enfermedades; seleccionamos el mejor tipo de tratamiento, que es específico para cada persona. Debemos señalar de que no existe un tratamiento estandarizado, una fórmula secreta, o una combinación de medicamentos que sirvan para todos los pacientes.

El tratamiento usualmente es multidisciplinario, recayendo la responsabilidad del mismo en el Urologo, el especialista en prostatitis.

Cómo se trata la enfermedad
Medicamentos

La herramienta farmacológica para esta enfermedad es variada, curiosamente lo que funciona en un paciente puede no hacerlo en otro; entre estas medicinas tenemos antiprostáticos, antiinflamatorios, relajantes musculares, ansiolíticos, anticolinérgicos y muchos más.

Fisioterapia
El tipo de tratamiento depende del diagnóstico fisioterapéutico, está dirigido a la hiper o hipo activida, hiper o hipo tonicidad, alteraciones funcionales, etc; pudiendo incluir digitopresión, calor, cromoterapia, punción seca, electro estimulación, TENS, Tecarterapia, ondas de choque y biofeedback.

Psicoterapia
Dependiendo del grado de ansiedad, depresión o estrés se seleccionará el tipo de tratamiento y el tiempo del mismo.

Estilos de vida
Un estilo de vida saludable es recomendable para todo tipo de enfermedad, realizar ejercicio físico regular, tener actividad sexual frecuentes (si, no se debe suspender) mantener un peso adecuado y comer sano. Puede conversar usted de ello con su médico.

Tratamiento con plantas medicinales, infusiones y medicamento basados en plantas.
A la fecha, y siguiendo las recomendaciones de las guías internacionales de Urologia, ningún medicamento basado en plantas, medicinas conocidas como fitoterapia, han mostrado ser de utilidad en el tratamiento de la prostatitis; por lo que no las recomendamos para este fin.

Tratamientos “novedosos”
Hasta la fecha no existe evidencia suficiente que demuestre que las células madre y plasma rico en plaquetas; sean de utilidad en esta enfermedad.

Dr. Luis Susaníbar.

📆 Separa una cita en Urología Peruana

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: