Uno de los exámenes de mayor valor para el urólogo es la cistoscopia. Líneas mas abajo trataremos de responder las preguntas más frecuentes sobre este procedimiento.
Preguntas frecuentes sobre la cistoscopia
La cistoscopia es un procedimiento mediante el cual se visualiza el interior de la uretra y la vejiga a través de un instrumento óptico llamado cistoscopio. Cuando usted tiene un problema en la uretra, vejiga o próstata, el urólogo puede usar un cistoscopio para examinar estos órganos.

¿Por qué se realiza una cistoscopia?
Se puede realizar una cistoscopia para ayudar a confirmar un diagnóstico o establecer la causa de síntomas y/o signos como:
- Sangre en la orina (hematuria)
- Presencia de células atípicas o malignas en la orina
- Infecciones urinarias frecuentes
- Síntomas urinarios bajos en varones para valorar la próstata y su tratamiento
- Sospecha de patología uretral como válvulas uretrales, divertículos uretrales o estenosis de uretra
- Dolor en la vejiga y la uretra relacionado o no a la micción. (un cuadro especial es la Cistitis Intersticial)
- Cálculos vesicales
- Tumor vesical y su seguimiento
- Valoración de divertículos vesicales
- Durante procedimientos quirúrgicos como histerectomía o cirugía de la incontinencia, para confirmar que no hay lesión de la vejiga
¿Qué riesgsos tiene una persona al realizarse este examen?
El riesgo de complicaciones con este procedimiento es bajo, e incluye:
- Hemorragia, tanto durante el acto quirúrgico como en el postoperatorio.
- Infección urinaria que puede ser severa con consecuencias imprevisibles.
- Perforación vesical, debido a dificultades de introducción del cistoscopio, vejigas deterioradas por patología propia o a consecuencia de obstrucciones prolongadas, aunque es infrecuente que suceda y no siempre requiere un tratamiento específico al margen de dejar una sonda permanente.
- Estenosis uretrales, debido a la propia manipulación uretral al paso del cistoscopio.
- Cuadro febril (bacteriemia) a pesar de la profilaxis antibiótica
📆 Separa una cita en Urología Peruana
¿Cómo se realiza y que necesito saber?
– El procedimiento puede realizarse en un consultorio médico, en un servicio de cirugía ambulatoria, o en un a sala de operaciones, dependiendo de la indicación de la cistoscopia, la cual puede ser parte de un procedimiento mayor (por ejemplo: una hidrodistensión vesical para el manejo y/o diagnóstico de una Cisititis Intesticial o aplicación de tóxina botulínica)
– Existen dos tipos de cistoscopios, los rígidos y los flexibles. Los cistoscopios flexibles se suelen utilizar con propositos diagnósticos y los rígidos suelen ser utilizados para exploración y tratamiento. Los cistoscopios flexibles son más finos y por ende menos molestos.
– La posición que adoptaremos para el estudio dependerá de si se dispone de un cistoscopio flexible o uno rígido y de la indicación del procedimiento. Generalmente, con los cistoscopios flexibles es posible realizar la exploración con los pacientes, tanto hombres como mujeres, acostados en la camilla. A las mujeres se les pedirá adicionalmente que separen las piernas para acceder al meato uretral.
La prueba también se puede realizar en posición de Litotomía («ginecológica) siendo más común con los cistoscopios rígidos.
– El examen se puede realizar bajo anestesia local o general también dependiendo de la indicación, si será necesario un procedimiento extra o en previsión de dolor.
– Habitualmente, una cistoscopia toma 15 a 20 minutos para realizarse completamente. Para este procedimiento, Ud. deberá acudir con ropa cómoda pues se le pedirá que se desvista para la cistoscopia.
-El médico cuidadosamente introducirá el cistoscopio en su vejiga a través de la uretra. La introducción del cistoscopio, produce una pequeña incomodidad, relajar los músculos de la pelvis hará esta parte menos incómoda. La mayor parte de las mujeres toleran bastante bien este procedimiento y los hombres en general solo tienen un leve disconfort, aunque las molestias pueden estar muchas veces más relacionadas con el proceso de base.
Será necesario llenar la vejiga con solución estéril para permitir una clara visualización de las paredes vesicales. A medida que su vejiga se va llenando, puede sentir deseo de orinar y cierta incomodidad en la vejiga. Una vez que el estudio termine usted podrá vaciar su vejiga sin ningún problema.
¿Que puedo sentir luego de una cistoscopia?
-Puede experimentar ardor y molestias para orinar en forma temporal, la orina puede salir con sangre. Un baño tibio o la aplicación de compresas tibias sobre el meato uretral pueden aliviar estas sensaciones. Estas molestias no deben sobrepasar las 24 horas. Comuníquese con su médico si el dolor o el sangrado son importantes, o si estas molestias se mantienen por un par de días.
-Después de una cistoscopia hay un pequeño riesgo de desarrollar una infección urinaria. Es aconsejable el consumo de abundantes líquidos después del procedimiento, aproximadamente 1,5 litros en 24 horas. Su médico podría prescribir un antibiótico para prevenir una infección. Si usted presenta dolor para orinar, fiebre, escalofríos, o si su orina huele mal o es turbia comuníquese con su médico.
-Normalmente usted podrá retornar a sus labores al día siguiente después de una cistoscopia, si fue sometido a anestesia general consulte al anestesiólogo cuando es seguro manejar u operar maquinaria.
📆 Separa una cita en Urología Peruana
Dr. Susaníbar Napurí, Luis Fernando
Especialista en Urología y Medicina Sexual