HIPERPLASIA BENIGA DE PRÓSTATA.
ESTUDIO
Artículo Especializado. MU
Artículo Especializado. MU
MADRID UROLOGIA
Escribanos y le pondremos en contacto con un especialista.
Fijo: (0034) 910 32 73 74
email us: madridurologia@gmail.com
INTRODUCCION
Los Síntomas del Tracto Urinaria Inferior (STUI) pueden ser motivados por diversas causas, siendo la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)la causa más común en el caso de los varones.
Los síntomas son secundarios a la Obstrucción a la Salida de la Vejiga (OSV) que produce la HBP lo que conlleva a una abanico de síntomas clínicos descritos como STUI. Estos síntomas incluyen: síntomas irritativos y síntomas obstructivos. (vea la tabla más abajo)
![]() |
Hiperplasia Benigna de Próstata produciendo Obstrucción a la Salida de Orina |
ESTUDIO SISTEMATIZADO
Una vez que el clínico realiza el diagnóstico presuntivo de HBP como causa de los STUI, es importante realizar un estudio sistematizado encaminado ha descartar otras posibles causas así como determinar la severidad del cuadro y plantear un tratamiento en función a los resultados.
![]() |
STUI y sus diversas causas. |
Con este fin, todas las guías internacionales plantean directrices clínicas como un intento de estandarizar el enfoque, diagnóstico y tratamiento de pacientes con síntomas sugestivos de HBP.
HISTORIA CLINICA
La valoración inicial del paciente parte de una buena anamnesis con preguntas dirigidas y la exploración física.
La tabla 1 muestra los STUI.
SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR
|
|
De llenado
|
De vaciado
|
Polaquiuria (orinar más de 8 veces al día)
Nicturia
Incontinencia de urgencia
Enuresis
Incontinencia de esfuerzo
|
Disuria
Micción entrecortada
Goteo post miccional
Esfuerzo para la micción
|
CUESTIONARIOS. SCORE DE SINTOMAS
Todas las guías clínicas recomiendan la evaluación de la gravedad de los síntomas mediantes cuestionarios avalados científicamente. Probablemente el de uso más extendido sea el International Prostate Symptom Score (IPSS) de la Asociación Americana de Urología (AUA).
Otros cuestionarios son: el International Consultation on Incontienence Questionnaire ICIQ – MLUTS de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) y el Danish Prostate Symtom Score (DAN-PSS)
Los cuestionarios de score de síntomas son recomendados durante la valoración inicial del paciente, y pueden ser de utilidad para monitorizar la respuesta al tratamiento realizado.
DIARIO MICCIONAL
No es necesario realizarse en todos los pacientes y se recomienda fundamentalmente en casos de frecuencia urinaria o nicturia. (Diario Miccional. MU)
![]() |
Diario miccional. Hay que llenarlo por lo menos 3 días. |
TACTO RECTAL
La valoración integral en el estudio de STUI del varón incluye la realización del TR para valorar inicialmente el tamaño de la próstata. Este estudio además permite detectar alteraciones en la glándula que podrían tener etiología maligna.
El tamaño de la glándula por si sola no es una indicación de tratamiento, aún así, si se contempla el tratamiento quirúrgico, el tamaño de la glándula debe ser medido mediante ultrasonido.
PSA
El PSA es utilizado en el screening del cáncer de próstata y su determinación debe llevar el consentimiento del paciente, una vez contemplados los beneficios y riesgos de dicha determinación.
Por otro lado, el PSA parece ser un fuerte predictor de crecimiento de volumen prostático así como de cambios en los STUI y del flujo urinario.
CREATININA SERICA
Puede detectar insuficiencia renal que podría estar condicionada a retención urinaria de alta presión (por HBP severa y de larga data)
RESIDUO POST MICCIONAL (RPM)
El RPM mide el volumen residual tras una micción normal y clínicamente grandes volúmenes pueden tener consecuencias graves sobre la vía urinaria superior, que puede instaurar lentamente una Insuficiencia Renal Crónica. Aún así, el RPM varía considerablemente en una misma persona (incluso hasta 600 ml entre varias mediciones) en el mismo o en diferente días.
En general se puede decir que por debajo de RPM de 350 ml es seguro “no operar” debido a que la evidencia científica no demuestra empeoramiento de la función renal en el seguimiento. El RPM tampoco predice los resultados post quirúrgicos. Aún así, en la práctica clínica, un RPM por encima de 150 ml en el contexto de un paciente con STUI moderados o severos constituiría una indicación sólida para un tratamiento activo o quirúrgico.
![]() |
Residuo Post Miccional |
UROFLUJOMETRIA
Es un estudio no invasivo que permite valorar el patrón miccional del individuo y en contexto puede ayudar al clínico a decidir un tratamiento específico. De igual manera que el RPM, la Uroflujometría varía sustancialmente entre medida y medida.
La Uroflujometría no puede distinguir entre Obstrucción a la Salida de la Vejiga (OSV) o una vejiga con poca contractilidad y tampoco puede predecir el resultado post quirúrgico.
![]() |
Flujometría. En varón y en mujer. |
ULTRASONIDO
El ultrasonido permite medir la glándula prostática de manera precisa, y valorar toda vía urinaria de manera integra, descartando dilatación o hidronefrosis secundaria así como alteraciones de la vejiga y medir el RPM.
COMENTARIOS
La valoración de pacientes con STUI sugestivos de HBP implica un estudio sistematizado, que permita distinguir otros procesos que pueden llevar, no solo a un diagnóstico incorrecto, sino también a un tratamiento erróneo del paciente sin mejoría de los síntomas y las posibles complicaciones de este.
Links relacionados
– HBP. Tratamiento. Alfa Bloqueantes. MU.
– HBP. Tratamiento. Inhibidores 5 Alfa Reductasa.
– HBP. Otros tratamientos. MU.
– HBP. Tratamiento. Inhibidores 5 Alfa Reductasa.
– HBP. Otros tratamientos. MU.
MADRID UROLOGIA
Dr. Susaníbar
Urología y Medicina Sexual
¿DESEA OPERARSE MEDIANTE LASER?
MADRID UROLOGIA
Escribanos y le pondremos en contacto con un especialista.
Fijo: (0034) 910 32 73 74
email us: madridurologia@gmail.com
Atención en Clínica San Juan. Arganda del Rey. Madrid
Próxima apertura de consultas:
Calle del Corazón de María. Prosperidad. Chamartín. Madrid
Cirugías en Clínica San José. Grupo Quirón.