La toxina botulínica para la vejiga hiperactiva, es inócua..?

La vejiga hiperactiva es una enfermedad que se caracteriza por la necesidad imperiosa de ir al baño, acompañada en algunas ocasiones de intenso dolor, uno de los tratamientos recomendados es la inyección de toxina botulínica en la misma pared vesical, y hemos recibido abundante correspondencia sobre los usos de esta toxina, Conozcamos un poco más de sus posibles beneficios.

 

Botox vesical, pros y contras
La toxina botulínica es una de las más potentes neurotoxinas sintetizadas, y sus usos son numerosos en la medicina, cirugpia estética, plástica, migrañas, etc son claros ejemplos de sus aplicaciones clínicaa para diferentes condiciones, lo que otorga buena cantidad de evidencia en términos de seguridad y eficacia.

 

En el campo de la urología la venimos utilizando hace algunos años para tratar enfermedades como la vejiga hiperactiva, cistitis intersticial e incluso el tratamiento alternativo de la hiperplasia prostática.

La coloación de la toxina debe hacerse cerca de la unión neuromuscular para así bloquear la liberación de neurotransmisores, ocasionando una especie de parálisis muscular (también llamada “denervación química”). El mecanismo de acción no está totalmente descifrado, aunque parece ir mas allá de la vía colinérgica. 
 
La inyección endoscópica en la pared vesical para la disfunción neurogénica ha ganado mucho interés en todo el mundo (ver ilustración que acompaña el post), es ideal para pacientes que no toleran los anticolinérgicos sistémicos o aquellos que tienen una hiperactividad del detrusor recalcitrante, la inyección de toxina botulínica se a convertido en una opción atractiva. Tiene un buen perfil de seguridad derivado de su uso en adultos, y el límite de edad ha bajado para alcanzar a la población pediátrica y adolescentes.
 
Pero tiene como todo, sus pros y contras
Muchas son los beneficio de esta sustancia que mejora la sintomatologia de la hiperactividad vesical, es decir la frecuencia miccional que incomoda al paciente y altera su vida cotidiana, hoy nos centraremos en cuestiones que aun no están bien esclarecidas, entre ellas tenemos:
  1. La dosis en niños es empírica y específica
    del tipo de toxina utilizada, siendonecesaria la anestesia general para su aplicación
  2. Es necesario repetir la inyección cada
    6  a 9meses, tiempo en el que se pierde
    el efecto debido al restablecimiento
    de las terminales sinápticas.
  3. No se puede conocer en que casos el tratamiento va a ser ienfectivo (falla terapéutica)
Los pros los conocemos, y somos defensores de la utilidad de la toxina para aliviar los molestos síntomas, sin embargo converse con su urólogo de cabecera, siempre, de las consecuencias de utilizar esta sustancia.
 Dr. Luis >Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:

http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887


Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

www.urologiperuana.com

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: