La trigonitis usualmente diagnosticada luego de realizar una biopsia y una cistoscopia, y define cambios en el epitelio del trígono vesical es tan frecuentes como 40% en mujeres y 5% en hombres fue descrita como cistitis trígoni en 1905 por Heymann, Y posteriormente se le dieron muchos nombres.
Los cambios del epitelio que se definen como metaplasia escamosa que para efectos de este artículo Simplemente llamaremos de trigonitis, se ven con bastante frecuencia en mujeres señal fértil. La trigonitis usualmente es no queratinizante y si durante la Cistiscopia encontramos placas blancas o leucoplaquia, podríamos estar al frente un tejido potencialmente cancerígeno, leucoplaquia debe ser siempre sinónimo de seguimiento Cistoscopico.
El hecho de que suceda en la edad fértil correlaciona muy bien con el posible origen hormonal de la trigonitis, las diferentes observaciones que hemos realizado en nuestros pacientes han coincidido con los cambios producidos en el ciclo menstrual, Y esto no debe llamarnos en la atención debido a que el epitelio vaginal y epitelio del trígono tienen un mismo origen embriológico, curiosamente los mismos receptores estrogénico se encuentran en ambos tejido.
LA INFECCION BACTERIANA
Las cistitis infecciosa ha sido muchos años relacionada con el desarrollo de la trigonitis, sobre todo en personas con infecciones urinarias recurrentes, lo que muchos no saben es que adicionalmente al tratamiento medicamentoso con antibióticos deberían administrarse estrógenos conjuntamente.
Ya hemos comentado anteriormente que el tratamiento hormonal tópico mejoran las infecciones en la mujer
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de trigonitis es hecho mediante custos copia, del urólogo observa en el trígono vesical y una placa blanca que le hace sospechar la lesión, y debe realizarse una biopsia en el momento Del examen para corroborar el diagnóstico
Los síntomas de la trigonitis usualmente son de urgencia y frecuencia miccional, Y pueden confundirse frecuentemente con síntomas urinarios infecciosos inclusive vejiga hiperactiva; existen estudios de biopsias como por ejemplo el de Murakami que demuestra que mientras más síntomas tenga el paciente existirán más cambios en el tejido metaplásico.
Tratamiento
Existen muchas maneras de tratar la enfermedad, iniciándose siempre con un tratamiento antibiótico prolongado, siendo la doxicilclina de gran eficacia, cuando se asocia corticoides
La lesión puede retirarse mediante el uso de láser hola fulguración eléctrica, y debe hacerse seguimiento cistoscópica cada seis meses.
Actualmente se vienen realizando estudios con Hialurónico (Cyatistat) intravesical, con el problema de los altos costos.
Debemos considerar siempre la presencia de alteraciones funcionales de la vejiga como por ejemplo hiperactividad o hipoactividad que pueden sumarse a la trigonitis, aumentando la frecuencia intensidad de síntomas. Si recibe tratamiento quirúrgico los síntomas no siempre van a desaparecer por esta causa
Les dejamos un vídeo diagnostico de trigonitis.
El trígono se aprecia congestivo (enrojecido) y cubierto por un tejido que rememora el mármol, biopsia confirmó le diagnóstico. La paciente fue sometida a tratamiento medicamentoso y cirugpia láser, evolucionando adecuadamente. Los controles posteriores cistoscópicos a los 6 y 12 meses no evidenciaron lesiones.