¿Cuanto cuesta operarse?

¿Cuanto me cuesta?

Frases como: estoy mal de la próstata, tengo un quiste o me han diagnosticado de cáncer; usualmente vienen seguidas de la pregunta ¿cuánto me cuesta tratarlas?

Muchos de los mensajes en las redes sociales y que se envían por millares a los médicos estriban sobre este tema.

Las personas en el afán de resolver sus problemas de salud de manera 3B, barato, bueno y bonito, lanzan estas y otras preguntas en la internet tratando de obtener en foros y redes sociales la respuesta que les saque de la situación de salud que les aqueja.

Antes de decidir el tratamiento de una enfermedad, y la cirugía es un tipo de tratamiento, usted deberá contar con un diagnóstico adecuado, y como verá líneas adelante, es algo de gran complejidad.

Para llegar al diagnóstico de una enfermedad es necesario realizar un acto médico en el cual se cumplan los pasos necesarios para este fin. Éste acto médico inicia con la anamnesis que implica la entrevista con el paciente en la cual el médico escucha el relato de la enfermedad, realizando preguntas orientadas a determinar el tiempo e intensidad de síntomas, situaciones que agraven o empeoren la enfermedad; considerando los antecedentes personales y familiares, la actividad sexual, y los medicamentos que usualmente la persona utiliza. Luego de esto será necesaria la valoración clínica mediante la inspección, auscultación y palpación; el examen médico es fundamental para llegar a una conclusión que nos lleve al diagnóstico. Dependiendo de lo anterior plantearemos el diagnóstico diferencial, solicitando algunas pruebas para confirmar o rechazar las hipótesis planteadas al inicio. Como verá usted el diagnóstico es complejo y no se basa en una simple opinión a ojo de buen cubero.

Pero si ya tengo el diagnóstico, dígame cuánto cuesta..!

El diagnóstico es la conclusión de una valoración médica adecuada, y si usted afirma tener ya un diagnóstico entonces debe tener a la mano un documento que así lo acredite expedido por un médico y firmado debidamente por el especialista. Debe entonces presentar ese documento de manera presencial al médico que le va a tratar para que continúe con las indicaciones del galeno. Mismo teniendo usted ya un diagnóstico si es que ha decidido cambiar de médico y tratarse con otro médico, el nuevo profesional tiene por obligación que evaluarle antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento sea médico o quirúrgico, por lo que deberá verificar el diagnóstico emitido por el profesional que le precede y por ley médica, evaluarle por lo menos vez de manera presencial antes de cualquier cirugía.

Hay que conocer los riesgos del paciente.

Una vez que se ha decidido por la cirugía, el paciente debe pasar el denominado riesgo quirúrgico y anestesiológico, en el cual se valorarán sus antecedentes personales y familiares y se establecerá qué nivel de riesgo tiene para la cirugía programada. Los riesgos son variables y no solamente dependen de la condición del paciente, sino también del tipo de cirugía. El riesgo es mucho menor si usted va a operarse de un quiste en el testículo que de un cáncer de próstata por ejemplo; también el riesgo menor si usted tiene 25 años o si la persona que va a ser operada tiene 85, diabetes, hipertensión obesidad mórbida.

Lógicamente una persona que presente mayor riesgo va a necesitar un centro médico de mayor complejidad y por ende de mayor costo.

La tecnología afecta los costos

Los aparatos y utensilios utilizados por los médicos en las cirugías también afectan los costos de las mismas, mientras más complejos sean, usualmente los costos van aumentar considerablemente.

Cómo ve usted líneas arriba, establecer los costos de una cirugía no es sencillo, y supone siempre una evaluación adecuada y compleja del paciente.

La próxima vez que haga este tipo de preguntas en redes y obtenga como respuesta un “costo” sin que le hayan evaluado, juzgue usted si el que le responde es un médico, una persona del equipo de marketing de la institución o un robot automatizado.

A la larga quien decide dónde y con quien operarse es usted, bajo propio riesgo.

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: