Coronavirus actualización

CORONAVIRUS ACTUALIZACIÓN

La Food and Drugs Administration – FDA Realizó dos reuniones, una el 22 de octrubre del presente año dando recomendaciones de vacunas para la pandemia, y otra el 10 de diciembre En la cual se concluye el uso de emergencia de la vacuna Pfizer para prevenir el coronavirus; los resúmenes de ambas reuniones se los dejamos a continuación.

Existen 7 tipos coronavirus que producen enfermedades en el humano, de ellos sólo 3, el MERS, SARS y SARS-COV-2; producen enfermedad severa e incluso mortal. El hecho de que estos virus estén relacionados entre sí fue un factor determinante que ha ayudado en la elaboración de la actual vacuna contra el coronavirus.

Si bien existe la posibilidad de que una persona que ya haya tenido coronavirus se vuelva a infectar, lo que se denomina reinfección, la cantidad de personas que se re infectan son muy pocas, lo que da buena señales de la protección contra la enfermedad por vacunación o inmunidad natural.

Una de las grandes ventajas que encontramos para el desarrollo de la vacuna fue la investigación que ya se venía haciendo en otro tipo de coronavirus el SARS, Yeyo ha disminuido considerablemente el tiempo de desarrollo de la vacuna.

Otra de las grandes ventajas que se obtuvieron para el desarrollo de la presente vacuna fue la cantidad de voluntarios y el tiempo en los cuales se presentaron. Usualmente cuando se desarrolla una vacuna se piden unos 5 mil voluntarios los cuales se logran obtener en muchos meses. En tiempos de pandemia la cantidad de voluntarios superaron los 50 mil personas y se hicieron en unas pocas semanas.

Los costos de manufacturación de una vacuna son muy elevados y debido a ellos usualmente el desarrollo de las vacunas demora más de cinco años, sin embargo en el caso de la pandemia por coronavirus, se han invertido billones de dólares para su desarrollo aún sin la seguridad de qué el resultado sea adecuado, es decir que la vacuna funcione.

Actualmente se están implementando sistemas de control y detección de casos de enfermedad en tiempo real con la intención de identificar los efectos secundarios de la vacuna y medir el tiempo de protección.

Las vacunas de Moderna y Pfizer requieren DOS dosis (21 días de espera en Pfizer, 28 días para Moderna); luego de la aplicación de la primera dosis la empresa se ha comprometido a enviar correos electrónicos y mensajes de texto a los usuarios con el fin de recordarles cuándo less toca la segunda dosis

La gran mayoría de efectos secundarios todas las vacunas (el 95% de ellos) ocurren aproximadamente a las 6 semanas de la aplicación de la última dosis. La vacuna de Pfizer esperó 8 semanas Pat evaluarlos y mantendrán monitorización durante los siguientes 2 años.

La Vacuna de Pfizer usa tecnología mRNA, este tipo de vacunas “instruye” a las células para que produzcan proteínas muy similares a las espigas del coronavirus, estas espigas son proteínas que se encuentran en la superficie del virus, y permiten que este ingrese dentro de las células, infectando la persona. Mediante este mecanismo la vacuna aumenta las defensas del individuo contra el virus, disminuyendo las posibilidades de contagio y en caso de hacerlo disminuyendo la Chance de desarrollar enfermedad más severa.

En teoría la reacción inmunológica de la vacuna, es decir el grado de protección de la misma, puede ser hasta 4 veces más poderosa que infección natural.

Los estudios han mostrado los siguientes síntomas secundarios muy similares a otras vacunas como la fiebre y dolores musculares; no se evidenciaron síntomas severos.

La vacuna Pfizer es una vacuna muy eficaz, cercana al 95%

De 170 personas que enfermaron durante la fase de experimentos, luego de la aplicación de la vacuna, 162 eran del grupo placebo control (las que no recibieron vacuna) y 8 del grupo de casos (personas recibieron la vacuna). Lo que es muy curioso es lo que viene a continuación:

• De las 8 personas del grupo control, 7 fueron asintomáticas.

• 1 desarrolló enfermedad moderada, pero no requirió hospitalización.

Ello permite predecir que la vacuna protegería en teoría contra el desarrollo de enfermedad severa y sus complicaciones, que lleven a la persona a requerir hospitalización y procedimientos invasivos como intubación, necesidad de cuidados intensivos e incluso fatalidad. matemáticamente, hay un 97.5% de probabilidad de que, en general, la vacuna sea 90% o más en cuanto a efectividad.

ALGUNOS DATOS ADICIONALES DE LAS REUNIONES

Solamente 4 personas de 22,000 (0.02%), sufrieron de parálisis muscular facial parcial temporal (Parálisis de Bell) y se recuperaron satisfactoriamente.

En cuanto a las reacciones alérgicas, están evaluando, pero parecen tratarse de reacciones típicas a cualquier vacuna y no a esta vacuna en particular.

La votación final a favor de la vacuna fue 17-4 (1 abstención). Los cuatro votos en contra se dieron cuando se propuso el uso de la vacuna partido de los 16 años, una vez que se modificó a partir de los 18 años todos votaron a favor.

REFERENCIA.

www.fda.gov › advisory-committeesResultados de la WebVaccines and Related Biological Products Advisory Committee October 22, 2020 …

www.fda.gov › advisory-committeesVaccines and Related Biological Products Advisory Committee December 10, 2020 …

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: