Tratamiento del covid

El COVID 19 es una infección viral y como todo virus no tiene cura, el organismo debe vencerlo y en ocasiones los médicos debemos ayudar al paciente a tolerarlo. En esta pandemia los casos leves usualmente pasan por si solos y muchas veces los médicos no tenemos conocimiento de ellos por falta de logística adecuada. La presente segunda ola en el Perú es más agresiva que la primera, con más enfermos y más decesos; es mucho más contagiosa.

PRIMERA SEMANA
El síntoma más llamativo es la tos acompañada de fiebre que sucede en la primera semana, similar a un resfriado pero más intenso. Es en esta semana que la mayoría de personas pasa la enfermedad, sin mayor complicación y se recupera. En esta etapa el virus se reproduce rápidamente y es conocida como etapa de viremia. Los antibióticos no tienen ningún uso en esta etapa (ceftriaxona, azitromicina, meropenem, vancomicina, piperacilina tazobactam) por que son medicinas contra bacterias no contra virus, y no previenen una futura infección. Usarlo puede condicionar que usted tenga una infección bacteriana resistente más difícil de tratar de persistir con el virus por lo que no debe tomarlos. En esta semana no debe utilizarse corticoides ya que pueden disminuir la capacidad del organismo para vencer al virus.

LA SEGUNDA SEMANA
La mayoría de personas que adquiere la enfermedad del virus supera en la segunda semana los síntomas. Sin embargo en aquellos pocos en los cuales la enfermedad se vuelve más intensa, es la semana en la cual comienzan a aparecer los síntomas respiratorios severos, disminuyendo la capacidad pulmonar, la saturación de oxígeno y aumentando la frecuencia respiratoria. En esta semana en la cual yo he tenido muchos amigos y conocidos a los cuales he recomendado procurar el hospital, debido a que no era posible manejar su caso solamente en casa.
Es en esta semana donde los corticoides pueden ser de utilidad, siempre cuando sean utilizados por un médico en condiciones de baja de oxígeno denominada hipoxemia.
Usualmente es en esta semana cuando la persona puede necesitar de oxígeno y está indicado cuando la saturación baja menos de 95%. En teoría cuando la saturación es menor a este valor debería el paciente hospitalizarse, sin embargo por las limitaciones del sistema de salud y muchas veces por desconocimiento o miedo de las personas, deciden quedar en casa. Sin embargo si se requieren un flujo mayor de 3 litros o si la frecuencia respiratoria se incrementa considerablemente (a pesar de una buena saturación), es preferible procurar el consejo de un médico inmediatamente; la posibilidad de hospitalización es grande.
Una gran mayoría de pacientes van a sobrepasar la segunda semana y gradualmente van a irse recuperando, sin embargo existe un número bajo pero importante de personas que van hacer enfermedad severa y que van a necesitar ser intubados para ayudarles en la respiración con un mecanismo artificial, ello se realiza en la unidad de cuidados intensivos. Estos estos casos el paciente es sedado y permanece dormido por mucho tiempo.

El manejo de un paciente con COVID que está progresando y se está complicando debe ser realizado por un médico debidamente capacitado, ante la duda procure el consejo del médico más cercano a su familia y deje que lo oriente debidamente; y por ningún motivo se automedique.

¿QUE PODEMOS HACER?
Mientras estemos en el pico de esta segunda ola debemos evitar el contagio propio y el de nuestra familia, evitando salir de manera innecesaria. 

Países con sistemas de salud muy buenos como Gran Bretaña, Francia, Italia; países hermanos con sistemas de salud mejores que los nuestros como Argentina y Chile, con mejores sistemas de salud que nosotros; se encuentran actualmente en confinamiento.

Entiéndase bien, mientras usted no se vacune, la prevención es la mejor arma contra el virus.

  1. Distancia social, evite multitudes y aglomeraciones.
  2. Uso de mascarilla
  3. Higiene de manos.

COMPÁRTELO
Un trabajo .:

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: