Qué medicinas debemos suspender antes de una cirugía?

Algunos medicamentos pueden influenciar en el suceso de una cirugía, conoce un poco mas de ello, sobre todo si vas a someterte a una cirugía próximamente.

Fármacos que alteran la hemostasia

Muchos pacientes toman fármacos antiagregantes y anticoagulantes que tienen beneficios indudables dependiendo la patología de fondo que tenga la persona, sin embargo sus efectos sobre la hemostasia limitan su continuidad en un contexto de riesgo de sangrado en el perioperatorio que hace necesario unas recomendaciones sobre su manejo en este periodo. Todos estos fármacos deben ser administrados nuevamente en el postoperatorio tan pronto el riesgo de sangrado esté controlado, y para ello debemos considerar la cirugía a la cual será sometida la persona.

Dentro de este tipo de medicamentos que hay que suspender una semana antes están: Aspirina, clopidogrel, dipiridamol.

Antiinflamatorios no esteroideos (aine)

Son medicamentos muy utilizados entre la población sobre todo automedicados. Existen diversas recomendaciones sobre su manejo en el contexto perioperatorio, que están basadas en la vida media y duración de estos fármacos, de manera que como recomendación global se deben suspender 2 vidas medias antes de la intervención.

Los AINE de corta duración, como ibuprofeno, ketorolaco, indometacina y diclofenaco pueden administrarse hasta el día previo a la intervención,

mientras que los de larga duración precisan suspensiones más precoces:

rofecoxib y celecoxib se debe valorar suspenderlos 48-72 antes, el naproxeno 72-96 h y alguno como el piroxicam se debería suspender hasta 10 días antes en caso de que el procedimiento tenga un riesgo significativo de sangrado y este pueda tener relevancia clínica.

Anticoagulantes

De manera análoga a lo recomendado con los antiagregantes, el ajuste de la anticoagulación oral (ACO) en el perioperatorio estará condicionado por la fortaleza de la indicación y por el riesgo de sangrado de cada intervención.

Fármacos cardiovasculares

DIURÉTICOS

Suspenderlos el día de la cirugía

Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y antagonistas de los receptores de la angiotensina II

En la actualidad se acepta que en caso de que la indicación sea hipertensión arterial (con PAS por ejemplo>160mmHg) deben mantenerse hasta el día antes de la intervención. Si la indicación es fallo cardíaco o la presión arterial es baja se suspenderá13 el fármaco 12-24 h (vida media corta: quinapril, captopril) o 24-48 h (resto de IECA y ARA-II) antes de la cirugía. 

Betabloqueantes

El tratamiento con betabloqueantes no debe interrumpirse perioperatoriamente y deberá valorarse su instauración en aquellos pacientes con factores de riesgo cardiovascular17 que no tengan contraindicación.

Hipolipidemiantes

Deben continuarse durante el perioperatorio. Poseen mecanismos de estabilización de placa, reducción inflamatoria y disminución de trombogénesis. Si se suspenden puede precipitarse un estado protrombótico. 

Antidiabéticos orales e insulina

Deberán suspenderse los hipoglucemiantes orales el día de la intervención y durante la hospitalización por la posibilidad de efectos adversos. La insulina es el fármaco de elección del tratamiento de la hiperglucemia durante el perioperatorio y la hospitalización, puesto que permite además una mejor adaptación a los requerimientos cambiantes según el estado clínico del paciente.

Plantas medicinales

Se podría considerar el consumo de plantas medicinales como una práctica creciente en la población general, pues al uso con fines terapéuticos de los fitofármacos, bajo supervisión médica y de dispensación en oficinas de farmacias, se añade un creciente autoconsumo de productos fitotradicionales. Esta terapia alternativa dista de ser inocua por la aparición de reacciones adversas que ha hecho necesaria la elaboración de una lista de plantas (197 especies) cuya venta al público ha quedado restringida o prohibida por razón de su toxicidad. Además hay constancia de la variabilidad de los productos de un fabricante a otro e incluso de contaminación en el proceso de fabricación por agentes perjudiciales (pesticidas, metales pesados, etc.).

Dado que estos productos tienen una eficacia controvertida y durante el período perioperatorio el paciente se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad, debemos tener un bajo umbral para su suspensión, con la intención de disminuir la morbimortalidad en este periodo.

Entre las hierbas con mayores efectos adversos en el período perioperatorio se podrían citar valeriana, efedra (Ma huang), equinácea, hipérico (hierba de San Juan), ajo, ginkgo biloba, ginseng, jengibre, cáscara sagrada, regaliz, aloe, kava-kava y espino blanco.

Las infusiones, tés de diversos tipos y el café podrían influenciar en los procesos de cicatrización y coagulación por lo que deben suspenderse su consumo una semana antes del procedimiento.

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: