Prostatitis bacteriana aguda
Es común que se piense que la infección aguda esté en relación a una infección por vía ascendente a través de la uretra; sin embargo no debemos olvidar el rol importante del reflujo de la orina hacia los conductos de la próstata, y en algunos casos de la infección por extensión directa o diseminación linfática desde el recto. Aproximadamente el 80% de los patógenos son organismos gram-negativos (por ejemplo, Escherichia coli, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Enterococcus, y especies de Proteus); siendo raro encontrar infecciones mixtas.. Existen algunos reportes de prostatitis causada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en diabéticos. El conocido Staphylococcus epidermidis antiguamente considerado como un contaminante de la muestra, últimamente ha sido considerado como un nuevo uropatógeno oportunista, y no debe ser descartado su tratamiento, de presentarse en los cultivos.
Actualmente existe un aumento considerable de ETS y no es inusual encontrar a la Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis en los varones menores de 35 años con síntomas prostáticos.
Los pacientes de casas de reposo con sondas uretrales permanentes también pueden estar en mayor riesgo de prostatitis bacteriana aguda. La escleroterapia para el prolapso rectal también puede aumentar el riesgo.
Prostatitis bacteriana crónica
Al hablar de una infección crónica, debemos suponer que los signos de alerta de la enfermedad aguda han sido superados, o simplemente no se dieron (existen infecciones asintomáticas), y en líneas generales las causas de la enfermedad crónica bacteriana están relacionadas con:
- Un problema de la disfunción miccional primario (vejiga disfuncional, vejiga neurogénica, por citar dos ejemplos), ya sea de causa estructural o funcional.
- Infección por E. coli es responsable de 75-80% de los casos de prostatitis bacteriana crónica. Los Enterococos y gram-negativos aerobios como Pseudomonas son generalmente aislados en el resto de los casos.
- ETS, infecciones por Chlamydia. trachomatis, especies de Ureaplasma y Trichomonas vaginalis.
- En nuestro medio no podemos olvidar al Micobacterium tuberculosis como causal de prostatitis, sobre todo en aquellos con antecedentes de tuberculosis renal. En este grupo por frecuencia deben incluirse las infecciones por Coccidioides, Histoplasma y especies de Cándida.
- El Virus de la inmunodeficiencia humana – VIH ha sido asociado también en infecciones virales y granulomatosas de la próstata.
- De igual manera el citomegalovirus puede afectarla, aún sin ser infección bacteriana, ambas son consideradas como tales.
- Enfermedades inflamatorias de diversa índole, como la sarcoidosis
Prostatitis crónica y el síndrome de dolor pélvico crónico
Las causas de la prostatitis crónica y el síndrome de dolor pélvico crónico puede incluir lo siguiente:
- Causas funcionales o estructurales, patología vesical, como la obstrucción primaria del cuello vesical, pseudo disinergia (insuficiencia del esfínter externo para relajarse durante la micción), alteración de la contractilidad del detrusor o músculo detrusor acontráctil
- Obstrucción de los ductos eyaculadores
- El aumento de tensión de la pared lateral pélvica
- Inflamación prostática no específica