Artículo Especializado. MU
INTRODUCCION
La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad persistente o recurrente del hombre para obtener y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria. La prevalencia de la disfunción eréctil aumenta con la edad y puede ser debida a alteraciones neurológicas, vasculares o psicógenas.
La DE se asocia a enfermedades prevalentes y habituales como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la hiperlipemia, el síndrome metabólico, la depresión y síntomas del tracto urinario inferior, de manera que el estudio de la DE esta encaminado a detectar enfermedades sistémicas no diagnosticadas y que la justifiquen.
PREVALENCIA DE DISFUNCION ERECTIL EN COMORBILIDADES FRECUENTES
|
|
Prostatectomía Radical
|
70 %
|
Enfermedades caridiovasculares
|
38 – 78 %
|
Hipertensión Arterial
|
50 %
|
DM
|
62 %
|
Hipercolesterolemia
|
46 %
|
Obesidad
|
41 %
|
Síndrome metabólico
|
96,5 %
|
Déficit de testosterona (síndrome)
|
98 %
|
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
|
Edad avanzada
|
Estatus de salud general pobre / Enfermedad crónica
|
Diabetes Mellitus
|
Obesidad
|
Enfermedad Cardiovascular
|
Enfermedad renal crónica
|
Enfermedad de la próstata.
|
Dislipidemia
|
Estatus socio económico bajo
|
Enfermedad psiquiátrica
|
Medicación
|
Cirugía pélvica / Trauma
|
La etiología de la disfunción eréctil se puede subdividir en dos grandes grupos: la DE Orgánica y la DE Psicógena.
![]() |
Causas de Disfunción Eréctil. Netter. |
La determinación de la etiología de la disfunción eréctil de un paciente es imperativo para un manejo óptimo. Sin embargo, en muchos pacientes, la disfunción eréctil es una condición mixta con varios factores contribuyen a su establecimiento.
Principales causas orgánicas de Disfunción Eréctil
|
||
Causas vasculares
60 – 80 %
|
Causas Neurológicas
10 – 20 %
|
Causas Hormonales
5 – 10 %
|
Principales:
Arterioesclerosis
Tabaquismo
Hiperlipemia
Hipertensión Arterial
Diabetes Mellitus
Otras:
Enfermedad de la Peyronie
Fracturas pélvicas.
Trauma perineal.
Fractura de cuerpos cavernosos
Trasplante renal heterotópico
Síndrome de Leriche
Bypass aorto iliaco o aortofemoral
Secuelas de Radioterapia
Secuelas de priapismo
|
SNC
Accidente cerebro vascular
Síndrome de apnea del sueño
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Parkinson
Tumor cerebral
Medula espinal
Trauma Causa compresiva
Enfermedad desmielinizante (esclerosis múltiple)
Causa tumoral
Enfermedad vascular (infarto
Enfermedad infecciosa (tabes dorsal)
Mielomeningocele
Enfermedad degenerativa
Iatrogenia
Nervios periféricos Neuropatía diabética
Neuropatía alcohólica
Post quirúrgicas
|
Exceso de estrógenos
Iatrogénico
Hepatopatías
Tumor productor de estradiol o HCG
Hiperprolactinemia Iatrogénica por fármacos
Tumor hipofisiario.
Hipogonadismo
Hipogonadotrófico o
Hipergonadotrófico
Disfunción tiroidea
Disfunción suprarrenal
Hiponutrición grave.
|
Principales causas psicógenas de Disfunción Eréctil
|
Baja autoestima
Estrés
Conflictos de pareja
Problemas en el entorno social o laboral
Problemas con la propia imagen
Factores del desarrollo y la educación sexual
– Educación muy prohibitiva con respecto al sexo
– Creencias sexuales erróneas
– Traumas sexuales en la infancia o en las primeras experiencias
– Abuso sexual en la infancia
– Miedo excesivo al embarazo y a enfermedades de transmisión sexual
Otros trastornos sexuales y de la identidad sexual
– Parafilias
– Problemas de identidad sexual
– Problemas de orientación sexual
– Eyaculación precoz
– Trastornos del deseo sexual
Ansiedad de rendimiento y actitud de espectador
Trastornos psiquiátricos
– Depresión – Ansiedad – Psicosis
|
Principales fármacos que producen Disfunción Eréctil
|
Fármacos con acción Hormonal
|
Disminuyen o inhiben la acción de la testosterona: antiandrógenos, estrógenos, anabolizantes, esferoides, espironolactona, ketoconazol, digoxina, clofibrato, cimetidina.
Aumentan los niveles de prolactina: cimetidina, metoclopramida, fenotiazinas, opiáceos, endorfinas, haloperidol, antidepresivos tricíclicos, metildopa.
|
Fármacos psiotrópicos
|
Antipsicóticos y neurolépticos: fenotiazinas, tioxantinas, tioridazinas, butirofenonas.
Antidepresivos: tricíclicos, tetracíclicos, IMAOs, ISRS.
Ansiolíticos: benzodiacepinas.
|
Fármacos Antihipertensivo
|
Simpaticolíticos: clonidina, metildopa, reserpina, guanetidina.
-
Bloqueantes beta-adrenérgicos: propranolol, pindolol, atenolol, metoprolol.
Diuréticos: espironolactona, tiazídicos.
|
Email us: madridurologia@gmail.com