La bicicleta produce prostatitis

Una investigación nos da cuenta de las enfermedades que pueden producirse por montar bicicleta

No hay texto alternativo para esta imagen

Montar en bicicleta es uno de los medios más populares de transporte, recreación, actividad física y deportes entre millones de personas de todas las edades que viajan en carretera y fuera de carretera, utilizando una variedad de tipos de bicicletas. También es una forma fácilmente disponible de ejercicio aeróbico sin impacto con efectos beneficiosos cardiovasculares establecidos.

Pero las bicicletas también son una fuente común de lesiones importantes.

Un estudio científico realizó una revisión de las lesiones producidas por uso excesivo relacionadas con el ciclismo que afectan el tracto genitourinario.

Los investigadores realizaron una búsqueda en MEDLINE de la literatura sobre ciclismo y trastornos genitourinarios utilizando múltiples encabezamientos de materia y palabras clave adicionales.

La búsqueda arrojó en total 62 artículos pertinentes.

Se evaluaron los trastornos más frecuentes, como el atrapamiento del nervio pudendo, la disfunción eréctil y la infertilidad.

El potencial efecto de la bicicleta en el nivel de PSA en suero también se discutió en profundidad en vista de su importancia clínica reconocida.

Los trastornos infrecuentes, que se informaron de forma esporádica, aún se abordaron, a pesar de su rareza, por la exhaustividad de esta revisión.

¿QUE SE ENCONTRÓ?

La incidencia de síntomas urogenitales relacionados con el ciclismo varía considerablemente. Los problemas urogenitales asociados con el ciclismo más comunes son los síndromes de atrapamiento de nervios que se presentan como entumecimiento de los genitales, que se informa en el 50-91% de los ciclistas, seguido de la disfunción eréctil en el 13-24%. Otros síntomas menos comunes incluyen priapismo, trombosis del pene, infertilidad, hematuria, torsión del cordón espermático, prostatitis, induración nodular perineal y PSA sérico elevado, que se reportan solo esporádicamente.

Otro estudio interesante realizado en 2018 denominado Ciclismo y función sexual y urinaria masculina, nos resume lo siguiente:

Los ciclistas no tenían peores funciones sexuales o urinarias que los nadadores o corredores, pero los ciclistas eran más propensos a la estrechez uretral. El aumento del tiempo de pie durante el ciclismo y una mayor altura del manillar se asociaron con menores probabilidades de llagas genitales y entumecimiento.

CONCLUSIONES

Los urólogos deben ser conscientes de que el ciclismo es una causa potencial y no infrecuente de una variedad de trastornos urológicos y andrológicos causados por el uso excesivo de lesiones que afectan el sistema genitourinario.

A la fecha no hay ningún estudio que indique que montar a bicicleta produce problemas de la próstata, sin embargo pueden producir problemas en la musculatura del piso pélvico que con el tiempo alteren la manera como el varón orina, dando síntomas de disfunción vesical que podrían confundirse con síntomas prostáticos.

📆 Separa una cita en Urología Peruana

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: